La ponencia «Alfabetización digital y usabilidad de TICs en jóvenes con TMS, mujeres vulnerables y personas mayores» se presenta en el II Congreso en Salud Mental Digital. Es de la autoría de Tamara Arratia, Maria Teresa Solis-Soto; Gabriel Reginatto, Rubén Alvarado y la Dra. María Soledad Burrone del Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de O´Higgins
Introducción
La brecha digital constituye una problemática de acceso que hace necesaria la alfabetización en tecnologías de información (TICs). En la actualidad existe desventaja de acceso y uso de grupos vulnerables, cruzando diversos factores que profundizan la situación de inequidad.
Objetivo
Describir el proceso de alfabetización digital en jóvenes con Trastornos Mentales Severos (TMS), mujeres en situación de vulnerabilidad y personas mayores, en el marco de la implementación de una intervención para la inclusión sociolaboral PotenciaT, en la región de O´Higgins, Chile
Métodos
Estudio cualitativo. Se utilizaron cuatro herramientas para la recolección de datos: entrevistas en profundidad equipo interventor (n=11); entrevista en profundidad usuarios(n=14); registro reuniones ampliadas (n=28); notas de campo duplas de intervención(n=39). El análisis de la información se realizó con método comparativo constante.
Resultados
La emergencia sociosanitaria por Covid-19 moviliza la intervención comunitaria de inclusión socio laboral a intervención online. Con este nuevo escenario el equipo de intervención realiza un diagnóstico al conocimiento y uso de TICs de los usuarios generando un plan de escalabilidad para la apropiación de los participantes, respondiendo al modelo de atención centrada en la persona, logrando homogenizar la situación de alfabetización digital.
Barreras: acceso económico de internet proporcionando bolsa de datos por parte de Potenciat; geografía con menor cobertura solucionado con movilidad de usuarios en su localidad.
Facilitadores: cohesión grupal generando ayuda mutua, información estable en la red; libre acceso, sistematizada; lenguaje accesible y amigable para distintos grupos de edad. Los usuarios se empoderan buscando información en sus lugares de pertenencia entregando enfoque territorial fomentando el tejido social, utilizando nuevos aprendizajes para soluciones personales y funcionamiento redes de salud.
Conclusiones
Los usuarios responden positivamente a la alfabetización en búsqueda y uso de información digital, logrando un acercamiento que promueve el empoderamiento de población vulnerable, fomentando el autocuidado, articulación y capital social en territorios.