Lourdes López de la Llave presenta la ponencia Algunas cuestiones sobre la atención psicológica por videoconferencia en España. Será el día 12 de noviembre en el Congreso Iberoamericano en Ciberpsicología. Aborda como las nuevas tecnologías en salud mental, y más específicamente en la atención psicológica, están en pleno desarrollo en la práctica diaria y se utilizan cada vez con más frecuencia y con objetivos más variados y amplios.
Ya se dispone de investigaciones que respaldan la utilidad y la eficacia de prácticas tales como la terapia en línea, la formación de profesionales de la salud, la viabilidad de los servicios de atención psicológica por videoconferencia, etc.
Servicios de atención psicológica por videoconferencia
Sin embargo, en España todavía no están resueltas algunas cuestiones relativas a la oferta de servicios de atención psicológica por videoconferencia. Por ejemplo, aún resulta difícil conseguir el registro sanitario para un centro que atiende exclusivamente por internet, y en aquellas comunidades autónomas en las que es posible hacerlo, quedan cuestiones por resolver, por ejemplo respecto a la atención de usuarios que residen temporalmente fuera de dicha comunidad o fuera del país, ya que la legislación actualmente sólo contempla la atención de personas residentes dentro del territorio sobre el que tienen competencias.
Es así que se hace necesario resolver estos problemas legales y desarrollar normativas, cuya carencia está marginando esta vía de atención psicológica, lo que supondría un importante impulso a la accesibilidad y democratización de estos servicios a comunidades y personas a quienes hoy no se consigue llegar utilizando los recursos tradicionales.
Ante esta nueva situación, las cuestiones éticas se nos ofrecen como un aspecto fundamental a considerar. Aunque se han presentado interesantes propuestas de recomendaciones éticas, cada vez resulta más urgente proponer y consensuar un código deontológico que contemple los aspectos diferenciales que se producen por el uso, en la práctica clínica, de las tecnologías de la información y la comunicación.
Una cuestión que facilitaría la aplicación de un código ético y deontológico a la atención psicológica a distancia sería utilizar una terminología común y unívoca, de forma que todos los profesionales de la Psicología pudieran entender, de forma clara, a qué hacen referencia los términos de TelePsicología o Psicología Online.
Conceptos fundamentales
Por ejemplo, en la Guía práctica para la atención psicológica por videoconferencia elaborada por la Asociación de Especialistas en Atención Psicológica por Videoconferencia, como primer punto, se definen algunos conceptos fundamentales:
TelePsicología: utilización de las tecnologías de comunicación para proporcionar servicios de atención psicológica a distancia. A través de ella se eliminan las barreras de distancia y se mejora la igualdad de acceso a servicios que de otra manera no estarían disponibles para todas las personas.
Videoconferencia: comunicación sincrónica que se establece entre personas que se encuentran físicamente en diferentes lugares. Los participantes pueden ver, hablar y en algunos casos, intercambiar documentos digitales, con su interlocutor como si estuvieran compartiendo el mismo espacio físico.
Psicología online: sitios web automatizados y en ocasiones, independientes de un psicólogo, que proporcionan información sobre Psicología, contienen cuestionarios y/o test, foros de discusión, etc. Algunos de ellos prestan ayuda psicológica, pero de forma más general e inespecífica que la TelePsicología. Una de las principales características de este medio es la asincronía, lo que facilita su permanente disponibilidad.
Atención psicológica por videoconferencia: Situación de comunicación, tecnológicamente mediada, entre el psicólogo y su cliente (paciente, usuario), que se lleva a cabo con una finalidad de ayuda o de servicio. Las características de este medio tecnológico permiten establecer una interacción comunicativa síncrona, en la que es posible reconocer, además del canal verbal, los elementos no verbales, gestuales y conductuales de la comunicación humana.