El panel Bienestar y Salud psicológica en la empresa se presenta en el III Congreso en Salud Mental Digital (link). El día 10 de Noviembre profesionales en los ámbitos normativo, sostenibilidad, desarrollo regional y psicología organizacional participan compartiendo conocimiento. ¿Quieres conocer quienes son?

Ponentes panel Bienestar y Salud Psicológica en la empresa

Iván Williams Jiménez. Doctor en Derecho. Trabaja como responsable de normativa en el Instituto de Seguridad y Salud ocupacional en Reino Unido. Analiza los desarrollos que se producen en la regulación en materia de seguridad y salud ocupacional, bienestar laboral, gobernanza empresarial sostenible, sostenibilidad social y trabajo decente, de cara a maximizar el impacto e influencia que IOSH tiene a nivel global en normas y prácticas.

En la actualidad forma parte del grupo de trabajo internacional TC/283 de la ISO 45001 Seguridad y salud en el trabajo. Contribuye a la creación de las actuales directrices para la gestión de riesgos psicosociales – seguridad y salud psicológica ISO 45003.

En el marco del estudio de las condiciones de trabajo y la salud y bienestar mental en el trabajo, es un autor de referencia que expresa sus opiniones de manera regular en congresos, seminarios, publicaciones, etc. Colabora con organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo y otras organizaciones de la sociedad civil.

Perfil LinkedIn y scholar

Ponencia: El camino a seguir hacia una gestión efectiva de los riesgos psicosociales y la salud mental en el lugar de trabajo

 

Verónica García. Sustainability Senior Manager en el área social de Forética, organización referente en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en España.

En la actualidad, coordina el Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad de Forética, plataforma empresarial de conocimiento e intercambio que contribuye al posicionamiento de la salud y el bienestar como ejes centrales de las agendas de sostenibilidad.

Ha participado en múltiples proyectos nacionales e internacionales en materia de sostenibilidad y RSC sobre: derechos humanos y debida diligencia, salud y bienestar en los lugares de trabajo, transiciones justas de la fuerza de trabajo y Agenda 2030 y ODS.

Perfil de LinkedIn

Ponencia: Salud y bienestar como ejes de las agendas de sostenibilidad empresarial 

 

Erick Pichot. Emprendedor y Comunicador social-periodista, especializado en responsabilidad social. Fundador de la Revista RS, y del Centro RS, organización enfocada a la transferencia de conocimiento en temas de RS.

Responsable General de GOOD Comunicación para el Desarrollo Sostenible. Miembro de las juntas directivas de la Corporación Pacto Global, Fundación Pandi y Alianza 2030 para el Desarrollo.

Web Centro RS

Ponencia: La responsabilidad social empresarial y la excelencia en gestión humana

 

Esther Villajos Girona. Doctora en psicología de los recursos humanos, licenciada en ADE y máster en Economía Social. Ha trabajado en varias universidades como profesora e investigadora y directora de MBA. Actualmente es profesora en la Universitat Politècnica de València.

Es la Investigadora principal del grupo de investigación en Organizaciones Sostenibles. Ha participado en varios proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, contando con varias publicaciones en revistas de impacto.

Perfil en LinkedIn y Google Scholar

Ponencia: Desafíos y oportunidades: gestión sostenible de RRHH 

 

Claudia Tello de la Torre. Doctora en Economía. Investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (PIEMET) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesora investigadora en la Universidad de Barcelona, el CIECAS-IPN, la FLACSO, la U. Iberoamericana, el CentroGeo, entre otros.

Ha participado en múltiples proyectos de investigación, consultoría y evaluación en el área de economía urbana y desarrollo regional; mercados de trabajo y capital humano; desigualdad, salarios e ingresos; econometría aplicada y evaluación de políticas públicas y programas sociales. A lo largo de su trayectoria combina diversas metodologías de investigación: análisis cuantitativo y cualitativo, uso de modelos, y evaluación de política pública desde una perspectiva territorial.

Colaboradora externa del Grupo de Análisis Cuantitativo Regional (AQR-IREA) sede en Barcelona, la OCDE-Francia en el área de Política de Desarrollo Regional y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sus últimas publicaciones se han centrado en el análisis de la desigualdad, crecimiento económico y movilidad, con énfasis en el análisis regional, capital humano y territorial.

Web

Ponencia: Retos para para las estrategias de bienestar: un marco económico global y geográfico

Acceso panel 10 de Noviembre

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.