La pandemia covid-19 a nivel global ha aumentado las interacciones en red. Referimos en este post a la Ciberpsicología en la sociedad digital.  Cómo las personas establecemos relaciones con otras personas online, con chatbots (agentes conversacionales) y robots. Hablar al smartphone, pedir a tu cocina que te diga qué hay en el refrigerador, o tramitar la compra online son parte de una nueva realidad. ¿Ciberpsicología una nueva formación?

La Ciberpsicología aborda la integración de tecnologías digitales en individuo y sociedad. El aspecto más transformador, las redes sociales, son el epicentro más visible en el cual a modo de plaza municipal se dan todo tipo de intercambios.

Nos encontramos ante un territorio, el digital, en cual la identidad de cada participante puede cambiarse según la foto o avatar que se utilice. No solo están presentes personas, sino también programas de inteligencia artificial diseñados para comunicarse y aprender de las conversaciones.

Actualmente, tenemos un gran desconocimiento sobre qué implicaciones tiene el tiempo  que dedicamos en conexión digital. Donde no hay horarios, ni límites en cuanto a información o contenidos que se pueden acceder. Anteriormente, referimos al cuidado que requiere en población infanto-juvenil la conexión en redes, pero alarmantes empiezan a ser los efectos en personas adultas excesivamente conectadas.

En el 4º Congreso Internacional de Psicología, organizado por la FES Zaragoza UNAM, participamos compartiendo cómo desde la psicología es precisamos integrar conocimiento sobre el campo digital. Es momento de generar redes y ampliar investigación, en todos los ámbitos, para atender a una sociedad inmersa en un proceso de cambio. Dejamos de referir a los trabajos del futuro y la educación del futuro, ya llegaron.

Ciberpsicología ¿qué sigue?

Consideramos la ciberpsicología como la evolución natural de la psicología. Desde el siglo XX a comprender los efectos de una sociedad que pasó del campo a la ciudad, al S. XXI. Comprender el desarrollo personal en la interacción digital. Esto compete a las diferentes ramas de conocimiento propias de la psicología, y debe dimensionarse adecuadamente para poderlo comprender. Proponemos 4 dimensiones:

  1. La identidad digital que surge de la interacción en medios virtuales.
  2. La interacción con programas / robots
  3. Los cambios al delegar en dispositivos funciones primarias: localización, memoria.
  4. La organización en un contexto de límites espacio-temporales difusos.

¿Quiere conocer sobre los orígenes de la Ciberpsicología en la sociedad digital?

Revise la obra de John Suler, primer referente en este campo: The Psychology of Cyberspace 

Conoce nuestro programa de alfabetización digital

Alfabetización Digital

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.