Ciberseguridad en el consultorio ¿Privacidad y teleconsulta?, webinar que aborda cómo garantizar confidencialidad en el consultorio al hacer uso de tecnologías digitales. Revisamos conceptos como ciudadanía digital, y aspectos a revisar.
Recomendaciones:
Revisar nuestra identidad digital. Es preciso revisar cuántas cuentas de correo, aplicaciones, directorios he creado. Qué contraseñas tiene cada una, si se repiten y revisan periódicamente. Firefox Monitor permite saber si sus mails / cuentas y passwords han sido vulnerados.
Dispositivos: la información almacenada debe estar protegida. Puede encriptar carpetas (algunas recomendaciones) y mínimo proteger con contraseña documentos.
Programas y apps. ¿Sabemos a qué información acceden? ¿Sabe si las que tiene instaladas tienen acceso a la agenda, cámara, calendario mail?
Red internet y wifi: presenta facilidades para que accedan a nuestros dispositivos. Puede revisar en este enlace cómo proteger su wifi. La recomendación de usar una red vpn, requiere de un programa, en nuestro caso usamos Proton. No se le pide a profesionales en salud mental que sean expertos en ingeniería, siempre es preferible que acuda a un profesional.
Mail y mensajería: El uso de correos gratuitos hacen de la información que compartimos es objeto de continua revisión. Aplicaciones como Whatsapp generan dudas sobre el riesgo en privacidad para comunicarnos con pacientes. Es recomendable usar correos que permitan encriptar o blindar el acceso al contenido. En este caso, de igual forma recomendamos contratar plataformas que incluyan mensajería, junto a medios de videoconferencia, agenda y pago.
Videoconferencia y aplicación de instrumentos: la interacción requiere que ambas partes aseguren la comunicación. Debemos usar medios de videoconferencia que explícitamente garanticen privacidad. No deben almacenar datos. Es preciso no condicionar la atención a que pacientes instalen programas.
De igual modo, para aplicar instrumentos online, deben contratarse licencias a empresas especializadas. Se aplicarán enviando un enlace a pacientes-
Cobros y envío de información.
Una de las vías usuales de ciberataques es usurpar la identidad de un profesional o paciente y enviar mails que implican aportar datos bancarios, claves, o descargar programas camuflados en enlaces. Acuerde un medio de verificar la información.
Debe advertir de nunca abrir un mail, o mensaje, que solicite información o implique descargas no acordadas.
Esta información conviene reflejarla en el consentimiento informado (ver modelo). Señale las particularidades de usar tecnologías en la consulta, presencial, como teleconsulta contribuyendo a educar a sus pacientes. La ciberseguridad es cuestión de ambas partes.
Puede realizarnos consultas en contacto@cibersalud.es
Webinar
Participa en el III Congreso en Salud Mental Digital y comparte tu experiencia.