CITA.iO es una plataforma para la gestión integral de tratamientos y terapias presenciales y online. Es la nueva atención médica 3.0, un proyecto pionero por el cual profesionales médicos pueden ofrecer sus servicios online y los pacientes acceden a tratamientos y terapias estén donde estén, sin necesidad de desplazarse.
En un mundo cada vez más conectado, la terapia no presencial es el complemento necesario a la consulta, cubriendo así las necesidades de un sector de pacientes a los que no se estaba dando respuestas adecuadas.
Consideraciones de la atención online
Un Estudio de investigación mostró como con la terapia online, el profesional de la salud consigue fidelizar al paciente, incrementar los ratios de continuidad del tratamiento y contar con una herramienta de gestión integral de su consulta personalizable.
“Con CITA.iO, en nuestra clínica hemos aumentado el tiempo de relación con los pacientes y hemos disminuido las anulaciones del 27% al 4%“.
En líneas generales, para el paciente supone evitar desplazamientos, ganar tiempo, un ahorro de costes, mayor accesibilidad a su médico y, en consecuencia, mayor probabilidad de que la terapia sea un éxito. El paciente se siente más comprometido con la terapia y mantener su anonimato. La plataforma ofrece una completa consulta online, idónea para terapias no presenciales, con exactamente las mismas funcionalidades de una consulta física y ventajas adicionales que mejoran la terapia, además el programa de gestión se puede usar en terapias presenciales.
El proyecto empresarial está liderado por el psiquiatra Josep Maria Fábregas, fundador de las Clínicas de desintoxicación CITA. Puso en marcha la idea inicial tras detectar una carencia en el seguimiento de las terapias; la continuidad de las terapias acababa convirtiéndose en un problema para muchos pacientes, con el consiguiente abandono de las mismas.
El Dr. Fábregas apuesta por una tecnología que una. Crea CITA.iO ante la necesidad de dar continuidad a las terapias se convertía en un problema. Su solución: continuar su terapia en cualquier lugar y espacio, integrando el historial clínico configurable del paciente y todos los datos que las nuevas tecnologías permiten y permitirán en un futuro próximo.
El Dr. Fábregas considera que las nuevas tecnologías permiten la continuidad de los tratamientos y aportan más facilidades en el contacto con el paciente. “Se trata de hacer llegar la 4ta revolución a la consulta médica, algo que demanda ya el paciente, un paciente cada vez más digital”. Por ello se considera atención médica 3.0 la plataforma creada.
En un primer momento CITA.iO se ha centrado en las terapias vinculadas a la salud mental y terapias de coaching dirigidas por profesionales de la salud, pero empieza a dar sus primeros pasos en otras áreas terapéuticas como la dermatología, pediatría y oncología.
Uso de Tecnologías de última generación
CITA.iO ha sido puesta en marcha y dirigida por un equipo de profesionales de la comunicación, la salud y las nuevas tecnologías.
Ofrece tecnología de última generación que en el caso del uso de su servicio estrella, la videoconferencia garantiza, a través de la sincronización de WEB RTC, niveles de encriptación que aseguran la confidencialidad del video on-line y de su grabación. Todo esto siempre garantizando el cumplimiento de la normativa en materia de protección de datos que es muy estricta en materia de salud y su incumplimiento podría suponer importantes multas para el terapeuta.
Esta plataforma del ámbito de la salud cuenta ya con una base de datos que supera los 1.100 usuarios, que incluyen desde profesionales de la salud de diversas especialidades, hasta pacientes y representantes de asociaciones médicas. Además, CITA.iO dispone de un directorio gratuito donde los profesionales de la salud pueden ofrecer sus servicios totalmente personalizados.
El fundador de CITA.IO
Josep Maria Fábregas Pedrell | Psiquiatra
Inicia su carrera profesional en el Hospital Marmottande de París, donde trabaja con el Profesor Claude Olievenstein. Posteriormente se traslada a Nueva York y tras varios años de experiencia profesional, en 1981 funda CITA (Centro de Investigación y Tratamiento de las Adicciones) con el objetivo de desarrollar un modelo de comunidad terapéutica profesional que lleva 32 años en funcionamiento. Años después, emprende los proyectos CITA Clínica, CITA Fundación y CITA Jóvenes.