Consentimiento informado en terapia online

El consentimiento informado en terapia online, del que elaboramos un modelo en este enlace, es el recurso más consultado el 2020. Sitúa la importancia de aprender qué implica el uso de tecnología. Aborda aspectos como la identidad digital de profesional y paciente, servicios y limitaciones, la privacidad  y confidencialidad cuando utilizamos medios no seguros.

La pandemia Covid-19 mantiene la importancia de recurrir a tecnología para atención en salud. Además, los efectos que tiene en la salud mental son motivo de preocupación,  poder dar cobertura en estas circunstancias implica hacer uso de tecnología.

¿Qué debe incluir el Consentimiento informado en terapia online?

Es necesario un marco de garantías. ¿Qué es la identidad digital? Identificarnos como profesionales no es solo tener una web, nuestra información está en redes sociales, diferentes web y aun existen complejidades para demostrar nuestra titulación digitalmente. A quienes atendemos, debemos saber explicarles cómo dar a conocer su identidad sin comprometer información (envío de documentos por mail, por ejemplo). Internet es el espacio en el que se puede tener un nombre en el documento, otro en el mail y varios en redes.

Debemos indicar qué podemos ofrecer online, y las limitaciones. Este aspecto exige por nuestra parte analizar detenidamente qué competencias digitales tenemos para interactuar profesionalmente sin estar presente. Así mismo, qué tecnologías y herramientas tenemos para trabajar online, no cualquier medio es válido y puede comprometer la privacidad y confidencialidad, además de riesgo en ciberataques. Elaboramos un listado – checklist que recomendamos como ejercicio básico.

¿Cómo damos y cobramos el servicio? Es importante tener claras las condiciones que permiten dar el servicio, el coste y los motivos por los que no se cobraría (no hay internet por parte de profesional o cliente, por ejemplo). Aunque el cobrar y pagar online se está convirtiendo en fácil, las consecuencias de cobrar online sin comprender bien el medio digital están dando lugar a delitos / robos de tarjetas y cuentas.

Privacidad y confidencialidad

Ambos aspectos son críticos. Conectarse a internet, cable o wifi, hace que una compañía que da el servicio tiene acceso, los programas que utilizamos para videoconferencia, pueden tener acceso a la información. En nuestros dispositivos de mesa o smartphones, tenemos instaladas otras aplicaciones y programas ¿Sabemos si tienen acceso a nuestras carpetas o comunicaciones?

La realidad es que, usualmente, nos falta información de riesgos, y no prestamos atención al hecho de que al usar mails, redes sociales, o aplicaciones gratuitas se compromete la privacidad. Deben adoptarse las mismas medidas que en el plano físico, y ello conlleva empezar a ser más cautelosos con qué sistemas trabajamos. Internet tiene un grado de espacio de compartir, debe quedar establecido que no se graban sesiones ni se comparta información.

¿Qué normativas rigen el consentimiento informado en atención online?

Las legislaciones en el ámbito digital más desarrolladas atienden a la protección de datos y privacidad. El tema a tener presente radica en aprender a dar un servicio en un contexto, el digital, que aun presenta lagunas como cuando se plantea a quien puedo dar servicio y a quien no (por estar en otro país) o si mi titulación es válida, cuando en el plano físico el trámite de reconocimiento de titulaciones depende de cada país.

Estas recomendaciones que realizamos al desarrollar el modelo a adaptar, tienen como primer objetivo sensibilizarnos sobre aprender a organizar nuestra identidad digital, a gestionar qué tecnologías utilizamos para garantizar la confidencialidad, y aprovechar así las múltiples ventajas que aporta poder trabajar en red.

Más información en: https://old.cibersalud.es

 

1 Comentario

  1. Pingback: Paciente en telesalud ¿Qué comunicar como profesionales? - Ciber Salud

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.