Gloria María de Lama, comparte Aislamiento social frente a la emergencia por el covid 19: experiencias en la clínica virtual del Colegio de Psicólogos del Perú. En el contexto de a fines de diciembre del 2019, tuvimos las primeras noticias sobre la existencia del coronavirus, llamado COVID – 19 por la OMS, en Wuhan, China, sin embargo, la percepción de esta enfermedad en el Perú era aún lejana. No fue sino hasta marzo del 2020 que tuvimos el reporte del primer caso de coronavirus en territorio peruano.

La aparición del COVID – 19 en el Perú empezó a cobrar protagonismo debido a los estragos que la enfermedad venía dejando en países asiáticos y europeos, sin embargo, la población no llegó a dimensionar el alcance que el coronavirus tendría.

El COVID – 19 llegó de manera intempestiva, y las disposiciones gubernamentales respecto al aislamiento social como medida de salud pública, también.

Colegio de Psicólogos del Perú.

Ante este contexto, la respuesta del Colegio de Psicólogos del Perú, no se hizo esperar, y frente al impacto psicológico como consecuencia del aislamiento se creó la Clínica Virtual del Colegio de Psicólogos del Perú.

La idea de la Clínica Virtual, planteada como línea telefónica de ayuda psicológica de apoyo, surgió como respuesta inmediata en un momento en el cual la atención psicológica a distancia no era una práctica extendida y las experiencias en la aplicación de la misma eran aún incipientes. Actualmente, viene siendo la única y mejor opción.

Los canales de comunicación que las TIC’s nos brindan, nos permiten de dar soporte emocional de manera profesional. La experiencia de la Clínica Virtual del Colegio de Psicólogos nos ha permitido acercarnos a más personas y nos ha dejado ver la profunda necesidad de continuar innovando, generando más y mejores canales de comunicación y por ello formar parte activa  del mundo virtual es indispensable y, en este contexto, tiene mucho sentido.

Si bien las disposiciones gubernamentales frente al coronavirus, han generado la necesidad inminente del uso de la Telepsicología como el medio de atención más adecuado para prevenir el contagio, los avances tecnológicos y el uso extendido de las TIC’s ya nos venía avizorando la importante necesidad de su aplicación y de parámetros que rijan su uso de manera adecuada.

La experiencia de la telepsicología en el Perú en este contexto, no se limita a la experiencia oficial del Colegio de Psicólogos. Es importante visibilizar el esfuerzo de cientos de colegas, quienes, con esfuerzo han transformado sus consultorios presenciales en consultorios virtuales. Los procesos de atención inconclusos, la urgencia de soporte emocional para familias que conviven de manera más cercana, las grandes necesidades de familias con niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y con problemas de salud y el estrés que todas las condiciones en la convivencia han generado y las muchas necesidades emocionales que no se detienen en el aislamiento, han generado en los psicólogos peruanos, el compromiso de reinventarse y usar herramientas tecnológicas que les permita acompañar los procesos que sus consultantes vienen viviendo. El cambio resulta indispensable, es una realidad que nos interpela.

¿QUÉ HA SIGNIFICADO LA TELEPSICOLOGÍA PARA LOS Y LAS PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA?

Frente a esta realidad, ser parte de la Línea de Ayuda de atención a la Comunidad, creada frente a la emergencia sanitaria por COVID – 19 del Colegio de Psicólogos del Perú me viene llenando de valiosas experiencias.

La situación límite nos pone cara a cara con la realidad objetiva , de pronto las respuestas de ansiedad, llegando hasta la crisis de pánico y de angustia, muchas veces relacionadas con dificultades emocionales pre existentes, han empezado a emerger. Este contexto ha sacado a la luz dificultades que se habían escondido tras actitudes de evasión en lo cotidiano.

Esto, nos lleva a una importante reflexión ¡Que imprescindible resulta el consentimiento informado!

Si bien es cierto en la práctica de la atención particular es muy viable generar un consentimiento que de forma detallada nos ayude a generar un encuadre y facilite la atención, generando confianza; el contexto de emergencia nos ha retado a generar herramientas que permitan, a través del diálogo telefónico o a través de un audio, brindar la información necesaria y solicitar el consentimiento informado.

Es importante destacar que los datos de familiares han sido cruciales para poder anteceder emergencias, reconociendo los límites que se nos presentan y determinando la necesidad de la derivación a otro profesional que complemente nuestra intervención de ser necesario.

Las emergencias, nos evidencian lo indispensable que es la preparación en primeros auxilios psicológicos antes de la intervención.

Es importante destacar que la experiencia de telepsicología no ha permitido llegar a los lugares más alejados del país, donde el acceso a los servicios de salud tiene grandes brechas y el avance de la pandemia por coronavirus, ha generado alerta sanitaria en muchas ciudades y zonas rurales de nuestro país, donde el porcentaje de contagios es mayor, tal como ocurre en el norte y oriente del Perú.

Gracias a la Clínica Virtual del Colegio de Psicólogos del Perú, se han brindado alrededor de 1300 atenciones, con 75 psicólogos a cargo.

El temor frente al contagio, la incertidumbre y las carencias económicas como resultado del aislamiento social, han provocado inseguridad, frustración frente a la restricción de la libertad, falta de control frente a la angustia que la situación sanitaria genera, más aun, cuando se ven  en riesgo la salud y la vida de los seres queridos y la propia. Estas experiencias y emociones se viven como una amenaza constante y han sido los casos más frecuentes más frecuentes en esta experiencia.

Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) en psicología

Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), nos están permitiendo una intervención psicológica breve e inmediata, gracias a ellas es posible ejercer la escucha activa y lograr el vínculo necesario que hace posible el trabajo clínico, y facilita el autodistanciamiento, entendido como: “la capacidad específicamente humana, por la cual puedes tomar distancia respecto a ti mismo(a) y lo que ocurre, objetivando de alguna forma tu propia personalidad, para comprenderte y tomar riendas, para dar cara, para responder por tu vida” Salomón y Díaz del Castillo,2018.

Es importante menciona que es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para esta adaptación de lo presencial a lo virtual, salvaguardando los aspectos éticos, legales y profesionales.

Hoy, los psicólogos, nos hemos encontrado con la necesidad de cambiar nuestra modalidad de trabajo tradicional. En esta nueva normalidad ya no contamos con la información completa sobre lo no verbal, con la que solíamos contar y que como sabemos es una de las mayores fuente de información: el lenguaje corporal no puede ser analizado en su totalidad.

El resultado óptimo de las intervenciones a distancia se viene validando en esta experiencia, ya que existe una gran aceptación, se ha logrado la estabilización emocional en los consultantes.  El seguimiento muestra la tendencia a reducir la sensación de aislamiento, estrés y pánico. Así también se viene comprobando, una respuesta de mayor control en cuanto el manejo de la ansiedad y la angustia.

Las posibilidades que nos brindan los medios digitales nos permiten también, acelerar el proceso de estabilización emocional, a través de ejercicios,  videos y mensajes, que han posibilitado tener mayor opción de ayuda.

CONCLUSIONES

La transición de la atención convencional a la digital ha sido abrupta, sin embargo, nos ha permitido validar que el vínculo que se genera entre dos personas en relación, se puede lograr también a distancia.

No queda sino considerar lo dicho por Suler: “Es posible que el trabajo clínico en el ciberespacio no sea más que una extensión o un complemento de los estilos más familiares de psicoterapia”; “es posible que teorías y técnicas completamente únicas evolucionen dentro de este nuevo medio de comunicación”.

Más allá de los resultados mencionados, queda la tranquilidad que, generada por medio del agradecimiento, siempre presente en cada atención. Queda para el futuro la necesidad de profesionalizar la práctica del uso de medios digitales que facilitan la telepsicología y continuar con la investigación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.