Nuestra presencia en internet, páginas web, en redes sociales, comunicándonos con otras personas, desde perfiles individuales o de empresas... puede modificar cómo nos comportamos. Nuestra identidad digital evoluciona, ¿qué sabemos y hacia dónde vamos?
Expertas internacionales en psicología, neurociencia, ciencias del comportamiento y sociología comparten la sesión inaugural del #CSMD21
Universidad Valencia
Catedrática de Psicopatología, adscrita al departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universitat de València (UV). Actualmente es Directora en funciones del Instituto Polibienestar (UV) y jefa de grupo de uno de los grupos de investigación de la red CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CB06/03/0052). Ha participado en más de 50 proyectos de investigación regionales, nacionales y europeos, y ha publicado más de 200 artículos en los últimos 10 años. Ha colaborado como experta para varias organizaciones y agencias internacionales, y para la comisión europea (V, VI y VII Programa Marco, y H2020). Es directora del Máster «Intervención Multidisciplinar en Trastornos Alimentarios, Trastornos de Personalidad y Trastornos Emocionales» en la UV. También es miembro de 20 asociaciones científicas en el campo de la Psicología Clínica, la Psicología Positiva y la Ciberterapia. Su investigación se ha centrado principalmente en el estudio y la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en psicología clínica y de la salud, la calidad de vida y el bienestar, así como en el desarrollo y la validación de programas terapéuticos eficaces.
DESPA Method
Socia fundadora de la consultora DESPA. Experta en ciencias del comportamiento con más de 8 años de experiencia trabajando en consultoría de innovación y economía del comportamiento en organizaciones públicas y privadas.
Lic. en Psicología y Neurociencias (Universidad Favaloro) y Mg. en Psicología Social y del Consumidor (NYU), fue presidente de la Asociación de Psicología Social y del Consumidor en NYC y Directora de Global Shapers BA, una iniciativa del Foro Económico Mundial.
Directora del curso ejecutivo de Customer Experience en Universidad de San Andrés y del curso Estrategias de Innovación para el MBA de la UCA. Ha publicado en revistas como NeuroImage y Journal of Behavioral Neuroscience.
Universidad Complutense
Investigadora postdoctoral en Sociología Digital en la Universidad Complutense de Madrid. Docente en Media Studies en la Universidad de Amsterdam. Co-Fundadora del colectivo Virgin&Martyr. En 2018, se hizo portavoz de la campaña italiana #intimitàviolata que pedía la aprobación de una ley en contra de la difusión non consensual en red de material íntimo (‘porno vengativo’). La campaña llevó a la aprobación de una ley (DDL612Ter, contenido en el ‘Código Rojo’) que hoy criminaliza el porno vengativo como violencia de género. Web Profesional.
Digital Work Research Ltd
Directora de Digital Work Research Ltd, consultoría e investigación en ámbitos relacionados con el mundo digital del trabajo, incluida la Evaluación de habilidades de la fuerza laboral digital.
Tiene una gran experiencia trabajando con una variedad de organizaciones del sector público y privado. En 2014, fue coautora del libro ‘The Digital Renaissance of Work’ con el CEO de Digital Workplace Group, Paul Miller, y autora del libro ‘The Digital Workplace Skills Framework‘
Tiene una una Maestría en Psicología por la Universidad de Coventry y es autora de un artículo de investigación sobre el impacto de la alfabetización digital en la aceptación y el rendimiento del lugar de trabajo digital.
Horario USA PT 08 México – Centro America: 09
Horario Bolivia – Caribe: 11:00 a 13:00 pm
Horario Argentina, Chile y Brasil 12:00 pm a 14:00 pm
Horario España / Europa Central 16:00 a 18:00
3 años después de iniciar el Congreso Iberoamericano en Ciberpsicología / Salud Mental Digital, nos acompañan ponentes expertas en el desarrollo de un marco profesional para el uso de la videoconferencia en la práctica Clínica.
Tratamientos Online - AASM
Presidenta del capítulo Salud Mental Digital en la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Fundadora y directora de Psicoanálisis Online. Trabaja en la clínica en línea desde el año 2013. A partir de incursionar en el mundo virtual comenzó su recorrido teórico entorno a esta dinámica. Linkedin.
Instituto de Terapia Online
CEO y Socia-Fundadora | Instituto de Terapia Online (ITO). Psicóloga, de Salvador de Bahía, Brasil. Viví en Londres durante 5 años donde completé una Maestría en Gestión de Riesgos y Desastres en la Universidad de Kingston.
Postgrado en el MBA en Dirección de Empresas de Be Academy. Formo parte del grupo de investigación FORMAGEL en UNIFACS, Universidade Salvador (miembro de la red internacional de universidades Laureate), realizando investigaciones en psicología y nuevas tecnologías.
Desde 2014 realizo terapia online y en 2018 fundé el Online Therapy Institute, empresa especializada en ofrecer formación en terapia online.
Experiencia internacional durante 7 años para trabajos y estudios. Dejé la ciudad de Londres en agosto de 2015 para perseguir otro sueño: ser un psicólogo digital nómada, usando la tecnología para trabajar y viajar al mismo tiempo, en varios países de Asia durante 2 años, regresando a Brasil en 2016. Trabajé en las principales instituciones de salud mental de Salvador, el Hospital de Custodia y Tratamiento (HCT) y el Centro de Atención Psicosocial (CAPS) donde recibí un homenaje del Ayuntamiento de Salvador (SMS) por la alta calidad de los servicios prestados.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciada en Psicología, egresada con mención honorífica por la Facultad de Psicología, UNAM. Estancia de investigación doctoral en la Universidad Jaume I, en Castellón, España.
Profesora investigadora de tiempo completo, titular “A” en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Coordinadora de Educación a Distancia, responsable académica del Centro de Apoyo Psicológico y Educativo a Distancia (CAPED) y del Laboratorio de Psicología e Innovación Tecnológica (LABPSIIT). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Precursora de la incorporación de tecnología en la enseñanza de la psicología y en los tratamientos psicológicos en México. Miembro fundador de la Red Iberoamericana de Investigación en e-Salud (RIIES), de la Red Latinoamericana de la Enseñanza de la Psicología en Sistema Abierto y a Distancia (RELEPSAD) y del grupo de investigación ITLAS GROUP E-MENTAL HEALTH (Internet Treatments for Latin America and Spain) www.itlasgroup.com
Universidad Albizu Puerto Rico
Doctora en psicología por la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Profesora Auxiliar del Programa Psicología Escolar de la Universidad Albizu en San Juan, Puerto Rico.
Preside el Comité de Mujeres en Psicología de la División 16 de la APA. Se desempeñó como Vicepresidenta de la Junta Examinadora de Psicología de Puerto Rico y presidió el Comité de Ética de 2014 a 2019. En este rol participó en procesos de reglamentación de la práctica de la psicología, guías de evaluación psicológica de niños y adolescentes, el código de ética y las guías de la practica de telepsicología en Puerto Rico.
La pandemia nos ha impulsado, aun más, hacia estar online con un impacto en el en teletrabajo y el uso intensivo de tecnologías.
Compartimos con profesionales de RRHH, RSC y salud digital experiencias empresariales en su reacción ante la pandemia, y la integración del bienestar y salud mental en sus organizaciones así como generando nuevos servicios a la sociedad.
Ingeniero de Telecomunicaciones, Executive MBA por el IE, gestor de proyectos de transformación digital (con las certificaciones PMP, ITIL & Scrum Master) y estudiante de antropología. Desde 1993 trabajo en el Grupo Telefónica en áreas relacionadas con las Tecnologías de la Información. En los últimos años ha estado liderando el equipo de proyectos de Sanidad digital de Telefónica, implicado en el desarrollo de servicios innovadores TIC para los sectores sanitario y social.
Miembro de la junta directiva de la Asociación de Salud Digital y del Grupo de Trabajo e-Salud del COIT-AEIT. Enfocado a la dirección de proyectos de transformación digital de la sanidad, la telemedicina y la privacidad de los datos sanitarios, su seguridad y la normativa que los atañe.
Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, donde también realizó una Maestría en Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Posee además una Especialización Ejecutiva de la Universidad Torcuato Di Tella y una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de San Andrés. Trabaja en Microsoft desde 2019 al frente de la dirección de Recursos Humanos de Argentina. En esta posición, lidera e impulsa estrategias orientadas al planeamiento y crecimiento del negocio, como así también, la implementación de prácticas relacionadas al desarrollo y cuidado profesional y personal de todos sus miembros. Previo a Microsoft, se desempeñó durante 15 años en distintas empresas líderes de tecnología de alcance internacional.
LinkedinKana es experta a nivel nacional en salud mental, consumo de sustancias, determinantes sociales de la salud, y trauma. Kana es consultora en McKinsey & Company y codirectora del Center for Societal Benefit through Healthcare (centro de beneficio social a través del cuidado de la salud), y asesora a una extensa gama de líderes en la industria del cuidado de la salud en el proceso de generar impacto e inspirar cambios organizacionales y sociales para reducir la carga de enfermedades mentales y trastornos derivados del consumo de sustancias en los EE. UU y a nivel internacional.
Antes de unirse a McKinsey, fue administradora interina de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de EE. UU., donde desarrolló funciones de dirección ejecutiva y liderazgo de políticas para una agencia federal con más de 600 empleados y un presupuesto anual de más de $4 mil millones. Kana también se desempeñó como asesora principal del Cirujano General, el cargo más importante del gobierno de EE. UU en salud pública. En estas funciones, proporcionó orientación estratégica a los esfuerzos del Cirujano General para combatir la epidemia de opioides.
Kana obtuvo su licenciatura en psicología y su maestría en psicología clínica en la Universidad de California en Los Ángeles y se graduó en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard, Programa de Gerentes Sénior en Gobierno.
Carlos es socio en McKinsey & Company en Nueva York y se especializa en el área de cuidado de la salud. Ofrece asesoría a organizaciones de seguros y servicios de salud en áreas de estrategia, crecimiento e innovación. En McKinsey, Carlos dirige los equipos de Medicaid administrado y salud comportamental.
Carlos ostenta un doctorado en Tecnología Médica del Instituto de Tecnología de Massachusetts, un doctorado en Bioingeniería de la Universidad de Harvard, una maestría en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Navarra, así como una maestría y licenciatura en Física de la Universidad Autónoma de Madrid.
Gerente en Recursos Humanos de Prudential Seguros. Experta en Negociación, Gestión del Talento, Responsabilidad Social Corporativa, Consultoría de RRHH y Compensación Diferida. Profesional egresada de la Pontificia Universidad Católica Argentina ‘Santa María de los Buenos Aires’.
Especialista de Responsabilidad Social Corporativa en Mapfre. Participa en el diseño e implantación del Plan de Sostenibilidad del Grupo 2019-2021 (DDHH, ODS, Medioambiente) y seguimiento de planes locales a nivel internacional. Entre sus funciones, la laboración de Informes de sostenibilidad y coordinación de informes locales a nivel internacional.
Ha sido seleccionado en el programa MAPFRE Global Talent Network y como Innoagente: impulsor de innovación en el grupo.
En este panel se aborda desde aspectos organizacionales, económicos y de sostenibilidad el factor clave en toda empresa: el capital humano. La salud psicológica en la era digital, unas condiciones laborales cambiantes en un entorno de transformación, adquiere mayor relevancia que en anteriores épocas. Este panal interdisciplinar e internacional, ofrece conocimiento complementario en cómo analizar el impacto de promoción y prevención en aspectos relacionadas con el bienestar y la salud mental de trabajadores/as.
USA PDT: 10 am
Centroamérica: 11 am
Colombia – Ecuador – Perú – México DF 12:00
Bolivia – USA ET -Caribe 13:00
Argentina, Chile, Uruguay y Brasil 14:00
España y Europa central: 18:00 pm
Instituto de Seguridad y Salud ocupacional
El Dr. Williams Jiménez trabaja como responsable de normativa en el Instituto de Seguridad y Salud ocupacional en Reino Unido. Analiza los desarrollos que se producen en la regulación en materia de seguridad y salud ocupacional, bienestar laboral, gobernanza empresarial sostenible, sostenibilidad social y trabajo decente, de cara a maximizar el impacto e influencia que IOSH tiene a nivel global en normas y prácticas.
Previa a esta función, Ivan fue consultor de investigación coordinando y gestionando proyectos de investigación académica.
En la actualidad Iván forma parte del grupo de trabajo internacional TC/283 de la ISO 45001 Seguridad y salud en el trabajo – contribuyendo a la creación de las actuales directrices para la gestión de riesgos psicosociales – seguridad y salud psicológica ISO 45003.
Recientemente finalizó su doctorado en Derecho con mención internacional por la Universidad Carlos III de Madrid con una tesis que analizó el contexto y las condiciones para intervenciones normativas exitosas en riesgos psicosociales
En el marco del estudio de las condiciones de trabajo y la salud y bienestar mental en el trabajo Iván es un autor de referencia que expresa sus opiniones de manera regular en congresos, seminarios, publicaciones, etc… y colabora con organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo y otras organizaciones de la sociedad civil.
Forética
Sustainability Senior Manager en el área social de Forética, organización referente en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en España.
En la actualidad, coordina el Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad de Forética, plataforma empresarial de conocimiento e intercambio que contribuye al posicionamiento de la salud y el bienestar como ejes centrales de las agendas de sostenibilidad.
Ha participado en múltiples proyectos nacionales e internacionales en materia de sostenibilidad y RSC sobre: derechos humanos y debida diligencia, salud y bienestar en los lugares de trabajo, transiciones justas de la fuerza de trabajo y Agenda 2030 y ODS.
Perfil de LinkedIn
Centro Internacional de RS & Sostenibilidad
Emprendedor y Comunicador social-periodista, especializado en responsabilidad social. Fundador de la Revista RS, y del Centro RS, organización enfocada a la transferencia de conocimiento en temas de RS.
Responsable General de GOOD Comunicación para el Desarrollo Sostenible. Miembro de las juntas directivas de la Corporación Pacto Global, Fundación Pandi y Alianza 2030 para el Desarrollo.
Universidad Politécnica de Valencia
Doctora en psicología de los recursos humanos, licenciada en ADE y máster en Economía Social. Ha trabajado en varias universidades como profesora e investigadora y directora de MBA. Actualmente es profesora en la Universitat Politècnica de València.
Es la Investigadora principal del grupo de investigación en Organizaciones Sostenibles. Ha participado en varios proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, contando con varias publicaciones en revistas de impacto.
CONACYT - México
Investigadora Cátedra CONACYT- CentroGeo. Doctora y Maestra en Economía por la Universidad de Barcelona (UB) y Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México).
Ha participado en múltiples proyectos de investigación, consultoría y evaluación en el área de economía urbana y desarrollo regional; mercados de trabajo y capital humano; desigualdad, salarios e ingresos; econometría aplicada y evaluación de políticas públicas y programas sociales. A lo largo de su trayectoria ha combinado diversas metodologías de investigación: análisis cuantitativo y cualitativo, uso de modelos, y evaluación de política pública desde una perspectiva territorial.
Colaboradora externa del Grupo de Análisis Cuantitativo Regional (AQR-IREA) sede en Barcelona, la OCDE-Francia en el área de Política de Desarrollo Regional y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sus últimas publicaciones se han centrado en el análisis de la desigualdad, crecimiento económico y movilidad, con énfasis en el análisis regional, capital humano y territorial
La prestación de servicios en salud digital obliga a una serie de consideraciones partiendo del marco legal, obligan a adoptar tecnología adecuada, servicios de protección de datos y ciberseguridad, así como repensar la actividad profesional como parte de plataformas interdependientes en el ecosistema digital.
Socio de las áreas de IT, Risk & Compliance y Ciberseguridad de ECIJA. Alonso Hurtado, cuenta con una trayectoria profesional de más de 15 años en asesoramiento a empresas españolas e internacionales líderes, en derecho tecnológico y seguridad de la Información, propiedad intelectual, y cumplimiento normativo en estos ámbitos.
Máster en Inteligencia de Negocio por la EOI en 2010, enfocado a la optimización, diseño e implementación de soluciones tecnológicas que permitan la transformación ágil del negocio y del UX de los clientes.
Sales Manager en Digitel TS, expertos en soluciones digitales bajo el cumplimento eIDAS y Prestadores de Servicios de Confianza Cualificados, spin-off del Grupo Madison MK.
Durante los últimos 15 años ha desarrollado múltiples iniciativas de Transformación Digital y AI & Analytics en distintos sectores económicos.
Abogado. Es presidente de la Fundación Iberoamericana de Telemedicina (desde 2005); profesor del posgrado de Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Director del Curso Telemedicina/Teleconsultas de la Universidad Isalud (Argentina). Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo en Normativa de Salud Digital. Ex presidente del Grupo TIC & Salud del programa eLAC 2018 (CEPAL – desde 2012)
Máster en Ciberseguridad, cuenta con una trayectoria profesional de más de 20 años, relacionada con las Comunicaciones y la Seguridad Informática, con experiencia demostrada en el sector de las tecnologías de la información y los servicios. En los últimos años, como Director de Ciberseguridad, lidera un equipo profesional especializado en los servicios de seguridad y ciberseguridad gestionados, participando también como voluntario en INCIBE, para la divulgación y concienciación de la ciberseguridad en profesores, jóvenes, niños y familiares.
USA PDT: 12 am
Centroamérica: 13 am
Colombia – Ecuador – Perú – México DF 14:00
Bolivia – USA ET -Caribe 15:00
Argentina, Chile, Uruguay y Brasil 16:00
España y Europa central: 20:00 pm
Silvercloud Health
Doctor en psicología por la Universitat Jaume I. Actualmente investigador clínico en SilverCloud Health.
Su principal área de experiencia es en el desarrollo e investigación de protocolos de tratamiento psicológico y de psicología positiva para ser aplicados a través de internet para diferentes condiciones de salud mental, tales como ansiedad, depresión y trastornos alimentarios.
Cuenta con una amplia experiencia clínica como psicoterapeuta. Tiene un gran interés en investigar acerca de cómo las tecnologías pueden ser utilizadas para mejorar el acceso a los tratamientos de salud mental y para la mejora de los mismos.
Silvercloud Health
Apasionado por aumentar el acceso a soluciones de salud digital basadas en evidencia para todos, Jorge lidera la planificación, ejecución y difusión de proyectos de investigación clínica y la estrategia de diseminación en Silvercloud Health.
Jorge es un investigador ávido en el campo de la salud mental digital, habiendo presentado en numerosas conferencias internacionales, simposios, eventos tecnológicos, seminarios web y podcasts. Ha publicado en revistas académicas como Nature Digital Health, Lancet Psychiatry y JAMA Psychiatry. Antes de unirse a SilverCloud, obtuvo su doctorado en King’s College London, por lo que fue galardonado con el premio al joven investigador del año por la European Association of Psychological Medicine.
Universidad Internacional de Valencia
Doctor por la Universidad de Valencia, España. Certificado en User Experience (UX) con reconocimiento del sistema educativo a distancia del gobierno alemán. Investigador en la implementación de intervenciones centradas en el usuario y apoyadas en tecnologías tales cómo Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Asistentes Virtuales, Machine Learning, Serious Games, tratamientos auto aplicados a través de plataformas online, podómetros, entre otros.
Fue integrante del grupo LABPSITEC en la Universidad de Valencia y ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Mannheim, Alemania.
Ha colaborado en intervenciones para población general, incluida intervenciones online para población maya e implementado en lengua maya. Ha publicado en revistas de prestigio en JCR y SCOPUS y es review editor en Frontiers in Digital Health e International Journal of Public Health.
Sus áreas de investigación se centran en psicología clínica y psicología de la salud. Es director de las intervenciones www.saludmentalcovid.com, www.duelocovid.com y www.personalcovid.com
Es el fundador del grupo ITLAS (Internet Treatments for Latin America and Spain) group.
Universidad Argentina de la Empresa
Investigador posdoctoral UADE/CONICET con foco en nuevas tecnologías. Participación en varios proyectos de prevención de violencia, medición de variables psicológicas y aprendizaje a través del enfoque de Serious Gaming. Autor de numerosas publicaciones científicas y expositor en congresos internacionales sobre la materia.
Los avances tecnológicos permiten ya interactuar a programas de inteligencia artificial con personas de un modo más humanizado. Este panel presenta a empresas que han desarrollado soluciones digitales para profesionales y empresas orientadas a mejorar el bienestar y la salud mental.
La prevención es clave en el enfoque de la salud digital. Cuando cada vez más nuestro smartphone está siendo una herramienta con gran información sobre cómo nos comportamos, integrarlo en bienestar y salud mental se convierte en el nuevo escenario de esta década.
Moodbit
Profesional en People Analytics y Comunicación Corporativa, cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito de emprendimiento digital.
Actual CEO de Moodbit, su segunda compañía en la industria de Recursos Humanos y Tech que ofrece a empresas un sistema integrado para comprender el bienestar en sus diferentes áreas de la empresa facilitando la toma de decisiones para mejorar la satisfacción e implicación de trabajadores.
Mentora de varias early stage startups.
Aimentia Health
CEO y co-fundador de Aimentia Health, sistema de inteligencia artificial que da soporte a profesionales en procesos de psicoterapia, promoción y prevención en bienestar y salud mental. Estudiante del grado de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Psious
Director científico de Psious, terapia con realidad virtual, desde el año 2016. Licenciado en Psicología por la UIB, 2002 y Master en Terapia de Conducta por la UNED. Psicólogo general sanitario, terapeuta de conducta del Hospital Quirón Palmaplanas. Es Profesor asociado en la Universitat de les Illes Balears
Cognitiva Chile
Andrea Palazuelos cuenta con una amplia experiencia en la industria de la salud y seguros. Actualmente Andrea está a cargo de la Business Unit de Salud de Cognitiva, empresa chilena líder en el diseño, desarrollo e implementación de soluciones cognitivas en las principales industrias de Iberoamérica gracias a la creación de Activos Digitales y Soluciones Modulares.
Instituto Intras
Director de área en Fundación INTRAS. Profesor Asociado de la Universidad de Salamanca, Profesor Asociado de la Pontificia Universidad de Salamanca e Investigador del grupo de Psicociencias del IBSAL (Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca). Es Doctor en Psicología Clínica y de la Salud, Máster en Psicología Social-Comunitaria y en Estadística Aplicada. Especialista en: Psicología Clínica, Dirección de Fundaciones, Psicoterapia Experiencial. . Sus ámbitos de investigación y trabajo son las tecnologías, la salud mental, la intervención comunitaria y recuperación de personas con enfermedades mentales graves y prolongadas. Perfil Linkedin
Wysa.
Licenciado en Psicología (UBA). Consultor clínico en Wysa. Investigador doctoral en Psicología (UP). Especialista en Terapia Cognitiva con Niños y Adolescentes, y en el abordaje de Trastornos de Ansiedad. Docente de grado en la Universidad Favaloro y Universidad CAECE. Expositor en congresos y autor de artículos científicos sobre incorporación de nuevas tecnologías en salud mental.
La exposición al espacio digital puede vulnerabilizar diferentes colectivos o servirles de apoyo.
Presentamos experiencias en las oportunidades y riesgos en nuestro bienestar y salud mental de ser parte de la comunidad digital.
USA PDT: 7 am Centroamérica 8 am
Colombia – Ecuador – Perú – México DF: 09 am
Chile – Bolivia – USA ET -Caribe: 10 am
Argentina, Uruguay y Brasil 11 am
España y Europa Central: 16 pm
USA PDT: 11 am Centroamérica12 am
Colombia – Ecuador – Perú – México DF 13 pm
Chile – Bolivia – USA ET -Caribe: 14 pm
Argentina, Uruguay y Brasil 15 pm
España y Europa central: 20 pm
USA PDT: 7 am Centroamérica 8 am
Colombia – Ecuador – Perú – México DF: 09 am
Chile – Bolivia – USA ET -Caribe: 10:00 am
Argentina, Uruguay y Brasil 11:00 am
España y Europa Central: 16:00pm
Stop Violencia Digital de Género
Presidenta de la Asociación Stop Violencia de Género Digital. Coordinadora del programa DIPE (Protocolo de Intervención de víctimas de violencia de género digital). Mediadora en casos de violencia digital.
Perito Judicial Informático. Experta en Derecho Informático y Peritaciones Judiciales.
Colegio Oficial Psicología Baleares
Licenciado en la Universidad Oberta de Cataluya (UOC), Psicólogo General Sanitaria y Experto en Psicología Forense, así como Experto en Psicología de Diversidad Sexual y Género. Especialista en Trauma Complejo, Apego, Disociación y Trastornos Alimentarios.
Hoy en día compagina su trabajo en clínica privada y la Vocalía de Jurídica en el Colegio de Psicólogos de las Illes Baleares (COPIB).
Es director y fundador del Centro de Psicología Vicente Alcántara. Actualmente trabaja con enfoque de EMDR, del que es Psicoterapeuta clínico y consultor. Ha colaborado con medios de comunicación, prensa, radio y TV. Igualmente colabora con varias entidades en la formación de psicólogo en la Diversidad Sexual y Género. Asimismo realiza supervisión y facilitación de psicólogos.
Licenciada en Psicología. Se encuentra Diplomada en políticas, planificación, gestión y administración de instituciones y servicios de salud mental (Asociación Argentina de Salud Mental). Es Maestranda en Estudios de género por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Colabora con Dispositivo Pavlovsky.
Cuidar la salud mental mediante tecnologías digitales, obliga a aprender hacer un uso adecuado ante la diversidad de información accesible. Con más de la mitad de la humanidad conectada a internet, y un uso progresivamente intensivo y obligatorio en aspectos de la vida diaria. ¿Sabemos identificar fuentes / apps fiables y sabemos des-conectar?
USA PDT: 09 am
Centroamérica – 10am
Colombia – Ecuador – Perú – México DF 11:00 am
Chile – Bolivia – USA ET -Caribe: 12:00
Argentina, Uruguay y Brasil 13:00 pm
España y Europa central: 18:00 pm
La Nación
Periodista especializada en innovación y productividad. Lleva 22 años en la industria de la comunicación. Es columnista del diario La Nación, escribe desde hace 12 años en La Nación Revista y es co-conductora en Radio Metro. Es coautora del libro ¨La Fábrica de Tiempo¨ y del libro ¨Cómo domar tus pantallas’, como también del podcast ¨Cómo fabricar tiempo¨.
Estudió periodismo en la Universidad Nacional de La Matanza, cursó el Posgrado de Periodismo Digital de la Universidad de Pompeu Fabra y Google y la diplomatura en Inteligencia Emocional y liderazgo en la Universidad Siglo XXI.
Dicta clases y curso de innovación y manejo de tiempo en distintas universidades, escuelas y compañías de Latinoamérica. Recibió el Premio Accenture de Periodismo de Innovación. Busca generar relaciones verdaderas con las personas que elige y la eligen para trabajar.
Programa Desconect@
Psicólogo y experto en adicción a las Nuevas Tecnologías. CEO Fundador de Desconect@, con un programa pionero nacido en 2012 para aprender a hacer un buen uso de las nuevas tecnologías sin deteriorar nuestras relaciones personales y sin crearnos dependencias o adicciones. Imparte conferencias en escuelas e institutos de ESO y bachillerato, en España y en el extranjero. Destacan sus unidades clínicas: Hospital de Día con tratamiento intensivo y unidad para escolarizar a jóvenes que con problemas de aprendizaje no pueden asistir a una formación reglada.
Universitat Oberta Catalunya
Doctor en Psicología por la Universidad Ramon Llull. Especialista en el tratamiento y control del tabaquismo con más de 20 años de experiencia. Profesor del Máster de Drogodependencias de la Universidad de Barcelona desde el 2008. Actualmente es profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya. Es miembro de la Comisión de Psicología y TIC del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña.
Amplia experiencia en formar a profesionales de la salud en el tratamiento especializado del tabaquismo y múltiples participaciones en congresos nacionales e internacionales, además de varios artículos publicados sobre TIC y tabaco.
LogOff Movement
USA PDT: 7 am Centroamérica 8 am
Colombia – Ecuador – Perú – México DF: 09 am
Chile – Bolivia – USA ET -Caribe: 10:00 am
Argentina, Uruguay y Brasil 11:00 am
España y Europa Central: 16:00 pm
Compartimos el panel final con universidades para dialogar respecto a enseñar a cuidar nuestro bienestar y salud en el ciberespacio. No siendo enseñanza obligatoria, como se ha visto durante las jornadas, vivimos como personas y sociedades conectadas.
USA PDT: 10 am
Centroamérica – 11am
Colombia – Ecuador – Perú – México DF 12:00 am
Chile – Bolivia – USA ET -Caribe: 13:00
Argentina, Uruguay y Brasil 14:00 pm
España y Europa central: 19:00 pm
Colegio de Psicólogos de Guatemala
Psicóloga clínica, Maestría en Psicología Clínica y Salud Mental. Coordinadora de la Unidad de capacitación y desarrollo del Hospital Nacional de Salud Metal /Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social – MSPAS.
Es Presidenta de la Junta Directiva del Colegio de psicólogos de Guatemala 2021-2023.
Catedrática de universidad, ha sido asesora de organismos internacionales como la OPS-OMS.
Asociación Latinoamericana para la formación y enseñanza de la psicología
Doctora en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona, máster en psicoterapia familiar y de pareja, máster en psicopedagogía, máster en psicología clínica. Investigadora y docente en Universidad de Costa Rica.
Analista internacional de informes de autoevaluación para procesos de acreditación. Asesora ante organismos internacionales en asuntos de familias migrantes y en estados de violencia.
Presidenta y Miembro de la mesa coordinadora de ALFEPSI (Asociación Latinoamericana para la formación y enseñanza de la psicología) y del grupo de trabajo de familia ULAPSI (Unión de entidades Latinoamericanas de Psicología).
Universidad Internacional de Valencia
Doctora en Neurociencias y directora del Grado en Psicología de la Universidad Internacional de Valencia, además de socia de Cibersalud, es profesora en el Grado en Psicología y en el Máster en Universitario en Neuropsicología Clínica de la Universidad Internacional de Valencia.
Miembro del comité organizador del Congreso Iberoamericano de Ciberpsicología. Entre sus tópicos de investigación destaca el binge drinking y el estrés y sus efectos sobre la función cognitiva y más recientemente ha incorporado la adicción a la pornografía así como la situación actual de la ciberpsicología.
Universidad Nacional Autónoma de México
Maestra en Psicología General y Experimental con énfasis en Salud por la Facultad de Psicología, UNAM, Doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X).
Profesora de Tiempo Completo de la Carrera de Psicología, en el área Psicología Clínica y Salud de la FES-Z, de 2014 a 2016 ocupó la Jefatura de la Carrera de Psicología de la FES-Z. Ha publicado artículos en revistas científicas y capítulos de libros sobre temas de psicología clínica y salud. Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales de Psicología, Medicina y educación en salud.
Fue presidenta del 4o. Congreso Internacional de Psicología, FES Zaragoza 2021 – Modalidad Virtual. Es tutora del programa de maestría y doctorado en psicología de la UNAM, de la maestría en Psicología de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UDG).
Forma parte del cuerpo de asesores de la Licenciatura en Psicología y Salud en el Tecnológico de Monterrey. Ha sido integrante de diversos cuerpos colegiados como el Consejo Académico de Área de las Ciencias Sociales (CAACS).
Universidad peruana Ciencias Aplicadas
Psicóloga y Socióloga, con grado de Maestría en Conducta Adictiva y Violencia y Doctora en Salud Pública. Jefe de Oficina de Investigación Institucional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Directora de la Revista de Investigación en Docencia Universitaria RIDU. Docente universitaria, asesora de tesis en pre y post grado, con publicaciones en revistas indexadas en Scopus, WoS y Scielo en las líneas de investigación de valores, calidad de vida y juicio moral. Premio Nacional en el Área de Investigación 2004 otorgado por el Colegio de Psicólogos del Perú y en el Área de Psicología Comunitaria 2011 otorgado por el Colegio de Psicólogos del Perú. Ponente o panelista en Congresos Nacionales e Internacionales en el campo de la Psicología e investigadora Renacyt.
Se presentan investigaciones relacionadas con el impacto del uso de tecnología en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
Horario USA PT 08:00 México – Centro America: 09:00
Colombia – Ecuador – Perú 10:00
Horario Bolivia – Caribe: 11:00 am
Horario Argentina, Chile y Brasil 12:00
Horario España / Europa Central 16:00
Universidad Internacional del Ecuador
Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia (España). Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Valencia. Máster en Neurociencia cognitiva y necesidades educativas específicas por las Universidades de La Laguna, de Almería y de Valencia.
UADE
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de la Argentina, docente de la Universidad Argentina de la Empresa, de la Universidad Católica Argentina, especialista en bullying, cyberbullying y uso problemático de las nuevas tecnologías. Puede leer de su trabajo en este enlace.
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Psicóloga egresada de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, apoyo en la línea de investigación de Cardiología Conductual dentro de la facultad y en asociación con el Centro Médico Nacional Siglo XXI, reciente participación en la I Cumbre Virtual Internacional Cardiometabólica y Renal en la línea de Cardiopsicología.
Conicet
Doctor en Psicología, egresado de la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina), con sede en la Universidad de Palermo. Profesor Adjunto Regular de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Director del Doctorado de la Universidad de Palermo en Psicología (Argentina).
Sus investigaciones y ámbitos de aplicación están relacionados con la evaluación psicológica, la psicología positiva y la psicología de la personalidad. Sus últimos proyectos de investigación están relacionados la Psicología de la Internet. Cv Académico.
Conicet
Doctora en Psicología, Universidad de Palermo, Argentina. Profesora y Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina), con sede en la Universidad de Palermo. Docente de grado y posgrado, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Palermo.
Las temáticas de investigación desarrolladas se relacionan con el ámbito organizacional, la psicología positiva y recientemente el estudio de perfiles de usuarios de internet. Cuenta con experiencia en el desarrollo y validación de instrumentos de evaluación psicológica. CV Académico.
Universidad Metropolitana
Licenciada en Psicología por la Universidad Metropolitana y Magíster Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Complutense de Madrid.
Es psicóloga y psicoterapeuta con 10 años de experiencia profesional en la práctica privada y dos años de experiencia a nivel hospitalario. Soy profesora de la Universidad Metropolitana de Venezuela.
Miembro junta directiva de la Asociación Venezolana de Psicoterapia (AVEPSI)2016 -2018 / 2018- 2021.
Universitat de València
Juez Sustituto. Miembro del Instituto de Criminología y Ciencias Penales de la Universidad de Valencia. Doctorando en el programa de «Derecho, Criminología y Ciencias políticas».
Licenciado en Criminología, Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Diplomado Superior en Criminología por la UCAM.
Universidad de Guadalajara
Licenciada en informática y Maestría en sistemas de información, es estudiante del Doctorado en Ciencias de la Electrónica y la Computación. Trayectoria laboral:
1. Universidad de Guadalajara, Profesor Docente Asociado A.
2. Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco. Encargado del
Departamento de Informática con 20 años de antigüedad.
Ha sido presidenta del colegio de profesionistas en sistemas de información en el periodo 2017 – 2019. Colegiada Fundadora de la Asociación en Tránsito de Colegio de Profesionistas en Sistemas de Información, A.C
Health-Ed
Psicóloga egresada de la Universidad Austral de Chile de la ciudad de Puerto Montt, Chile, desde el año 2013 trabajando en el área de educación y salud mental. Co-fundadora y COO (Chief Operating Officer) de la Startup Health-ed, asociada a la tecnología en salud mental con aplicación en educación, formada como Gate Keeper por el Ministerio de Salud, y experiencias como profesional de apoyo para el Ministerio de Educación.