Henry Cadena-Povea participa en el II Congreso en Salud Mental Digital. Presenta la ponencia Ecuador ante el COVID-19: salud mental y teleasistencia mediante primeros-auxilios-psicológicos.

La investigación tuvo como objetivo visibilizar, aplicar y desarrollar estrategias y métodos para el cuidado y autocuidado de la salud mental en el Ecuador. Se realiza a través de la aplicación de primeros auxilios psicológicos por medio de teleasistencia para promover una adecuada contención emocional en la población afectada y los equipos de primera respuesta.

La Sociedad Ecuatoriana de Psicotrauma Atención en Crisis Emergencias y Desastres (SEPACED) para dar cumplimento a sus acciones de responsabilidad social, promovió el desarrollo del soporte psicológico y emocional en situaciones de crisis, emergencias y desastres; con el fin de prevenir afectaciones graves en la salud mental de la población.

Las actividades iniciaron con la conformación de un equipo de psicólogos a nivel nacional, como recurso humano profesional, para la mitigación de los efectos ante la crisis sanitaria; este proceso estuvo regulado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de la Mesa Técnica de Trabajo 2 (MTT-2) y simultáneamente se conformaron alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas incluyendo a equipos de primera línea.

Estudio salud mental y teleasistencia

El estudio fue de tipo descriptivo bajo el método analítico – sintético. La intervención se desarrolló bajo el contexto de los niveles primario y secundario de atención en Salud, con el uso de estrategias de apoyo psicosocial. El alcance de esta intervención fue de 5.260 personas beneficiadas en el periodo abril-julio 2020.

Los resultados de esta experiencia permitieron determinar características sintomatológicas de rasgos asociados a alteraciones anímicas, ansiedad generalizada, miedo, hostilidad, estrés, duelo y pérdida.

En cuanto al soporte psicológico por teleasistencia y a través de la codificación de los casos atendidos (verde, amarillo y rojo), se realizó seguimiento de estos, en donde se recogió la percepción de mejoría y en los casos de atención especializada (tratamiento farmacológico, tratamiento de trastornos mentales graves y cuadros clínicos crónicos) se realizaron derivaciones al MSP.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.