Enmarcado en Educación, comunicación y conductas adictivas, en este post contamos con la colaboración de la Dra. Maricarmen Caldeiro. Es doctora en Comunicación y Educación, contribuyendo con una reflexión acerca de la necesidad de formar en el uso de internet. Así como postulamos desde Cibersalud la importancia de formar a profesionales de la salud en atención on-line, no podemos obviar la necesidad de cuidar la educación en el uso de internet en nuestras sociedades. Una labor que compete a una educación que transversalice en las mallas curriculares las competencias digitales de forma crítica.
En este sentido, el auge de entornos virtuales en la educación constituye una realidad actual que demanda el diseño de estrategias y metodologías que, desde los diferentes ámbitos sociales, contribuyan al desarrollo de la conciencia crítica y de sujetos responsables. Además de las prescripciones clínicas y las terapias la educación debe favorecer el alcance de una ciudadanía mediática responsable. Hombres y mujeres que convivan y se relacionen en la sociedad de las pantallas donde la información se difunde de forma inmediata y, en ocasiones, sin filtro.
Uso y abuso de internet
En la actualidad, el uso general e indiscriminado de dispositivos tecnológicos implica el desarrollo de la dimensión de la axiología como elemento clave en la interacción social más reciente. Según señalan los autores españoles, Mari Carmen Caldeiro, Ignacio Aguaded y Amor Rodríguez, el uso y acceso a las tecnologías de la información y comunicación se ha convertido en una realidad. Actualmente hay casi más teléfonos que personas, además desde edades tempranas se utilizan múltiples pantallas y se accede a Internet. Frente a esta situación, conviene reflexionar sobre la necesidad de que dos disciplinas de antaño separadas: la educación y la comunicación, aúnen sus esfuerzos para que la totalidad de la ciudadanía esté alfabetizada, es decir, cuente con los conocimientos necesarios para convertirse en prosumidor de contenidos.
Para alcanzar este objetivo, según se recoge en el número 6 de la revista Hamut´ay, es necesario fortalecer el desarrollo de la competencia mediática, una tarea que compete no solo a las familias sino además a los docentes. Para esto los autores del artículo Educomunicación y Buenas Prácticas en los nuevos escenarios tecnológicos: Análisis del Caso Gallego (España) realizan una revisión del currículo gallego de educación infantil, una etapa en la cual se inicia el contacto con la tecnología. El análisis busca determinar en qué grado están presentes estos contenidos en la legislación educativa. Tal revisión justifica la búsqueda de algunas iniciativas que se están desarrollando no solo en Galicia sino también en España para favorecer el desarrollo de la competencia mediática entre los más pequeños.
Una información que puede completarse en Caldeiro-Pedreira, M.C., Aguaded, I. & Peréz-Rodríguez, A. (2019) Educomunicación y Buenas Prácticas en los Nuevos Escenarios Tecnológicos: Análisis del Caso Gallego (España) Hamut´ay, 6(1), 96-111. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1577
Próximamente en el I Congreso Iberoamericano de Ciberpsicología se profundizará en este tema.