La atención on-line a la salud mental tiene un auge en oferta y demanda. Facilita el acceso a internet, a dispositivos para interactuar y herramientas de acceso sin pago (aunque sea de forma limitada). El año 2013 la Dra. Marlene M. Maheu, PhD y Joseph Mcmenamin reflexionaban respecto a la telepsiquiatría y los peligros de usar skype. Entre los argumentos expuestos prima el hecho de ser aplicaciones no diseñadas para el uso en atención a la salud, por lo cual presentan vulneraciones en materia de protección de datos. También afectan al registro de información que queda en poder de la empresa prestadora de la herramienta. El hecho de que normativas legales no aludan expresamente a las características de dispositivos ha generado un mercado de soluciones, que no obstante, no cumplen con criterios que en la terapia presencial serían de obligado cumplimiento en cuanto a confidencialidad y registro de la historia clínica.

Una complejidad añadida, a nivel legal, son las diferentes consideraciones que puede tiene la prestación de servicios entre países y obligaciones que deben acatar los profesionales de la salud mental. En este tema, el desarrollo de medios de interacción para dar servicio a la atención on-line a la salud mental tiene aun recorrido pendiente.

2 Comentarios

  1. Jose Antonio 23 mayo, 2019a10:56 am

    El artículo del enlace tiene 6 años de antigüedad, y de lo que realmente habla es que no cumplía con los estándares de la HIPAA americana. Las video llamadas Skype utilizan un encriptado AES (Advanced Encryption Standard), usado para proteger información sensible con un encriptado de 256-bit, de punta a punta. Además Microsoft y Skype cumple con la RGPD, ya que tienen el certificado de Privacy Shield UE-USA otorgado por la Comisión europea. El registro de la historia clínica y la seguridad de esta información no tiene nada que ver con Skype, si no de los métodos utilizados por el clínico para almacenar y proteger la información.
    Luego ¿me podría explicar cuál es el riesgo realmente de usar Skype en atención online para salud mental, tal y como dice en el título?

    Respuesta & # 8595;
    1. Equipo Cibersalud 23 mayo, 2019a12:36 pm

      El artículo ciertamente tiene un tiempo y no pocos han sido los cambios. Concordamos en la necesidad de matizar la información, no obstante es necesario recalcar que a falta de unas claras indicaciones en la oferta de terapia on-line no se está atendiendo a la preservación de datos. Incluso en el cumplimiento de estándares europeos como la RGPD no hay una clara indicación para lo que suponen datos sensibles como son los comunicados en un contexto de terapia.

      En nuestros análisis, más allá del post que coincidimos plenamente cabe aclarar, las indicaciones para garantizar la completa privacidad de datos pasan por plataformas diseñadas específicamente para abordar la salud mental, contando no solamente con soportes de pago sino con acceso a historial clínico protegido y herramientas / instrumentos necesarios dado que de otro modo se puede exponer innecesariamente la protección de datos.

      Con gusto podemos revisar el tema con su colaboración, puede contactarnos a contacto@cibersalud.es o juanjomarti@cbersalud.es

      Respuesta & # 8595;

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.