La formación en alfabetización digital es fundamental ante el uso intensivo de la red. Conectamos para educar, trabajar, recibir atención en salud y gestiones de cualquier carácter formal. Hacer uso de dispositivos conectados sin un adecuado manejo genera tecnoestrés, y además genera brechas de seguridad por las que podemos resultar víctimas de ciberdelitos.
En un post anterior referimos al modelo de competencias digitales (Digcomp) desarrollado en un proyecto de la Unión Europea. Actualmente, las medidas derivadas del covid, obligando a una forzada inmersión digital, requieren un modelo de aprendizaje en el uso de tecnologías. Sobretodo en cómo enseñar a utilizarlas profesionalmente, más allá de tutoriales en vídeo que incorporan la mayoría de tecnologías.
Nuevos modelos teóricos son necesarios para el sistema actual de acceso a información. Conectarse, sin una adecuada comprensión del contexto digital, hace confrontar a profesionales frente a un volumen de contenidos elevado y expuesto a informaciones contradictorias. Esta situación exige capacidad de delimitar qué, para qué y cómo hacemos uso de recursos, y considerar competencias básicas
Diseñamos un programa formativo de especialización, con acompañamiento tutorizado, para alcanzar un dominio práctico. Puede revisa el programa en:
Unión Europea marco de competencias digitales
Más información del modelo en:
The Digital Competence Framework 2.0 | EU Science Hub (europa.eu)
Trabajamos desde el marco digcomp en las siguientes 5 áreas:
Área de competencia 1: Información y alfabetización digital
1.1 Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenidos digitales
1.2 Evaluar datos, información y contenidos digitales.
1.3 Gestión de datos, información y contenidos digitales
Área de competencia 2: Comunicación y colaboración online
2.1 Interactuar a través de tecnologías digitales.
2.2 Compartir a través de tecnologías digitales.
2.3 Participación ciudadana a través de las tecnologías digitales.
2.4 Colaboración a través de las tecnologías digitales.
2.5 Comportamiento en la red.
2.6 Gestión de la identidad digital.
Área de competencia 3: creación de contenidos digitales
3.1 Desarrollo de contenidos.
3.2 Integración y reelaboración de contenido digital.
3.3 Derechos de autor (copyright) y licencias de propiedad intelectual.
3.4 Programación.
Área de competencia 4: seguridad en la red
4.1 Protección de dispositivos.
4.2 Protección de datos personales y privacidad.
4.3 Protección de la salud y del bienestar.
4.4. Protección medioambiental.
Área de competencia 5: resolución de problemas
5.1 Resolución de problemas técnicos.
5.2 Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas.
5.3 Uso creativo de la tecnología digital.
5.4 Identificar lagunas en las competencias digitales.
Pingback:¿Psicología online? Profesionales en internet - Ciber Salud