En este post Carolina Díaz presenta un análisis el artículo Intervenciones basadas en Internet para la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales en América Latina: una revisión sistemática exploratoria. Publicado en la revista Frontiers en psiquiatría. Este artículo se realizó en el marco del proyecto U-REDES-C_2018_07 Intervenciones para detección y tratamiento de trastornos mentales comunes con apoyo de tecnologías de la información y comunicación: Red para el desarrollo de e-salud mental.
En esta revisión sistemática exploratoria, los autores Álvaro Jiménez-Molina, Pamela Franco, Vania Martínez, Pablo Martínez, Graciela Rojas y Ricardo Araya, llevaron a cabo una búsqueda de la literatura sobre estudios basados en el uso de intervenciones en salud mental mediadas por Internet que hubiesen sido llevadas a cabo en América Latina.
Los estudios revisados aportan información heterogénea. No sólo en términos de los problemas de salud mental tratados y las características de los participantes, sino también en lo que se refiere al diseño del estudio y a los métodos elegidos para realizar las intervenciones. Así, fueron analizados diferentes tipos de tratamiento como teleconsultas, psicoeducación y programas de autoayuda online, entre otros.
La revisión también nos permite observar que existe un número creciente de estudios que prueban la viabilidad de las intervenciones basadas en Internet para la prevención, el tratamiento y la educación de diversos trastornos mentales. Además, queda de manifiesto que las intervenciones mediadas por Internet pueden ayudar a disminuir la gran brecha de tratamiento de los trastornos mentales. Una problemática que existe en América Latina, especialmente entre los grupos socioeconómicamente desfavorecidos.
¿Cómo se puede reducir esta brecha?
Un paso propuesto es el de brindar capacitación en línea sobre salud mental para profesionales de atención primaria de salud, o bien, proporcionando comunicación remota entre ellos y especialistas en salud mental.
Cabe destacar que, aunque los resultados en general son prometedores, es necesario continuar con la investigación. Y es que, aunque la mayoría de los estudios mostraron una aceptabilidad razonablemente buena para una amplia gama de estrategias, también hubo dificultades para involucrar y retener a los participantes durante el tiempo suficienteo cumplir con los protocolos establecidos.
En los distintos estudios revisados no se encontraron estudios de efectividad a gran escala y no hubo ningún estudio de costo-efectividad. Lo que nos lleva a un acuerdo con los autores del artículo: es necesario abordar estos temas desde la investigación. De esta manera, se podrá ampliar el alcance de los servicios de salud mental.
Sin duda, esta revisión aporta mucho a la discusión tan necesaria sobre la creciente relación entre salud mental y las tecnologías digitales.
El artículo forma parte del monográfico Intervenciones digitales en salud mental: estado actual y futuras líneas de investigación. (Digital Interventions in Mental Health: Current Status and Future Directions en su título original). Participa como editor el Dr. Elias Aboujaboude y reúne revisiones sistemáticas en cuanto al uso y resultados de investigación.
En noviembre 2019, el Dr. Elias Aboujaoude y la Dra. Vania Martínez, una de las autoras del artículo, participaron en el I Congreso Iberoamericano en Ciberpsicología.
Puedes ver sus ponencias en los siguientes enlaces: