El Laboratorio de Psicología y Tecnología – Labpsitec (web), presenta sus investigaciones en la inauguración de las jornadas internacionales del II Congreso en Salud Mental Digital. El simposio “Intervenciones psicológicas a través de internet: herramientas eficaces y accesibles para todos/as” da a conocer 4 estudios del equipo liderado por la Dra. Rosa María Baños, que serán presentados por Carlos Quiñonez, Adriana Mira, Mª Dolores Vara y Rocío Herrero.

Adaptación cultural del programa online “Sonreír es Divertido” para el tratamiento de la depresión en el Sistema de Salud Pública de Ecuador

La depresión es uno de los mayores problemas de salud del mundo. Debido a su alta prevalencia, constituye una de las primeras causas de discapacidad en el continente americano, donde sólo un porcentaje muy bajo de la población recibe el tratamiento psicológico basado en evidencia.

Las intervenciones basadas en la Internet (IBI) son una gran alternativa para reducir la brecha en el tratamiento de los trastornos mentales. Aunque hay varios estudios en países de ingresos bajos y medios que demuestran la viabilidad y aceptabilidad de las IBI, todavía hay pocas pruebas de su eficacia en diversos contextos sociales y culturales, como en América Latina.

Este trabajo se centra en el proceso sistemático adaptación cultural del programa Sonreír es Divertido en población ecuatoriana, un protocolo para el tratamiento de la depresión administrado a través de Internet. Se presentarán las fases de adaptación y validación del programa, así como las impresiones, sugerencias y expectativas de profesionales de salud (médicos, psicólogos) y de usuarios (población), respecto a la implementación de una IBI en centros de salud pública en Ecuador para población clínica.

Autoría

Carlos Quiñonez Freire*1,2, María Dolores Vara3,4, Rocío Herrero3,4, Adriana Mira4, Azucena García Palacios4,5, Cristina Botella4,5, Rosa Mª Baños1,3,4

1Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Universitat de València, Valencia, España; 2Unidad de Salud Mental, Hospital Dr. Gustavo Dominguez, Santo Domingo, Ecuador; 3Instituto de Polibienestar, Universitat de València, Valencia, España;  4CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España; 5Departamento de Psicología Básica y Clínica y Psicobiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, España.

Estudio de desmantelamiento de una intervención online para la depresión. Contribución de los componentes de psicología positiva y de activación conductual.

Existen intervenciones basadas en evidencia para la depresión que incluyen diferentes componentes. Sin embargo, se desconoce la contribución específica de cada uno de componentes terapéuticos. Otro tema importante es que, hasta ahora, sus componentes se han enfocado más en reducir los síntomas negativos que en mejorar el afecto positivo y el bienestar. Las intervenciones basadas en la psicología positiva (IPP) están diseñadas para llenar este vacío. Además, las intervenciones aplicadas a través de Internet son eficaces para tratar la depresión y con ellas llegamos a muchas personas que no recibirían ayuda de otro modo. Utilizando un diseño de desmantelamiento, estamos llevando a cabo un ensayo controlado aleatorizado.

Los participantes se asignan a uno de los tres protocolos aplicados a través de Internet:

a) Condición Global: componentes tradicionales de tratamientos basados ​​en evidencia para la depresión (Motivación, Psicoeducación, Terapia Cognitiva, Activación Conductual (AC), Prevención de Recaídas) y además un componente de PP;

b) Condición de AC (sin el componente de PP), y

c) Condición de PP (sin el componente AC). Las medidas de resultado primarias son la sintomatología depresiva y el afecto negativo y positivo.

Los resultados secundarios incluyen la ansiedad y estrés, calidad de vida, resiliencia y bienestar. Los participantes serán evaluados antes, después, a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento.

Hasta donde sabemos, este es el primer estudio de desmantelamiento de un programa a través de Internet para la depresión con el objetivo de explorar la contribución de los componentes de PP y de AC. Los tres protocolos son intervenciones online, lo que ayuda a llegar a muchas personas que necesitan tratamiento psicológico y que de otro modo no tendrían acceso.

Autoría

Adriana Mira*1, Pablo Pons1, Amanda Díaz-García2, Juana Bretón-López2,3, Rosa Baños1,3, Cristina Botella2,3, Azucena García Palacios2,3

1Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Universitat de València, Valencia, España; 2Departamento de Psicología Básica y Clínica y Psicobiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, España; 3CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España; 4Instituto de Polibienestar, Universitat de València, Valencia, España.

Vivir Mejor: intervención psicológica para la promoción de un estilo de vida saludable en pacientes con hipertensión y sobrepeso u obesidad

Los cambios en el estilo de vida relacionados con el comportamiento alimentario y la actividad física son componentes clave para la prevención y el tratamiento de la hipertensión y la obesidad. Los datos indican que los procedimientos habituales para promover hábitos saludables en los servicios de salud son insuficientes o no lo suficientemente eficaces. La literatura científica destaca el papel de Internet como un instrumento eficaz para la aplicación de intervenciones psicológicas centradas en la promoción de estilos de vida en pacientes con enfermedad crónica.

Este trabajo se centrará en la descripción del programa online “VIVIR MEJOR” (intervención focalizada en la promoción de hábitos de alimentación saludable y actividad física) que será administrado en dos tipos de población: 1) pacientes con hipertensión y sobrepeso u obesidad; y 2) mujeres con sobrepeso u obesidad que tienen problemas de fertilidad. Este trabajo supone un punto de partida para seguir desarrollando intervenciones eficaces, rentables y accesibles para personas con condiciones de salud crónicas.

Autoría

Pedro Múzquiz Barberá1, Marta Ruiz-Cortés1, Mª Dolores Vara*2,3, Rocío Herrero2,3, Tamara Escrivá2,3,4, Juan Francisco Lisón1,3, Enrique Rodilla5,6, Rosa Mª Baños2,3,4

1Departamento de Fisioterapia, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia, España; 2Instituto de Polibienestar, Universitat de València, Valencia, España;  3CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España; 4Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Universitat de València, Valencia, España; 5Departamento de Medicina, Universidad CEU Cardenal Herrera, Sagunto España; 6Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular, Hospital de Sagunto, Sagunto, España.

Intervención online basada en la Terapia de estilos de Apego para pacientes con enfermedades crónicas

Las personas que sufren enfermedades crónicas no sólo padecen las consecuencias directas asociadas al malestar que genera la sintomatología, sino que también estas enfermedades acarrean una serie de desafíos en otros niveles y ámbitos a los que la persona debe hacer frente y que tienen también un efecto sobre su vida diaria y funcionalidad.

En respuesta a los desafíos de vivir con una condición física crónica surge una serie de sentimientos de tristeza, ansiedad, culpabilidad que incrementa las dificultades tanto en el patrón de manejo de la enfermedad como en la adherencia a las intervenciones.

En este sentido, se plantea como fundamental una aproximación global a los efectos de la enfermedad que incluya entre los componentes aspectos relacionados con la actitud y la relación con la enfermedad. Estudios previos han mostrado que un acercamiento compasivo hacia la enfermedad mejora las habilidades de manejo de la misma y promover conductas saludables y de autocuidado (Sirois and Rowse, 2016).

El objetivo del presente estudio es presentar el diseño de una intervención online basada en compasión para pacientes con enfermedades crónicas destinada a mejorar la interferencia de la enfermedad y la calidad de vida.

Autoría

Maria Ángeles Martínez1, Mª Dolores Vara1,2, Ausiàs Cebolla2,3, Daniel Campos4, Rocío Herrero*1,2, Rosa Mª Baños1,2,3

1Instituto de Polibienestar, Universitat de València, Valencia, España; 2CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España; 3Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Universitat de València, Valencia, España; 4Departamento de Psicología y Sociología. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.

Ponencia

4 Comentarios

  1. Laura 10 noviembre, 2020 a 4:57 pm

    Está muy bueno el curso . Sirve para alimentar nuestro conocimiento y poder mejorar la calidad de vida de uno mismo y aportar hacia los demás individuo .

    Respuesta & # 8595;
  2. Constanza Flórez 11 noviembre, 2020 a 3:02 am

    Muy interesantes las investigaciones. Han sido un aporte valioso a mi formación profesional.
    Me gustaría ver otra vez las ponencias de hoy. Cómo podría hacerlo? Gracias

    Respuesta & # 8595;

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.