Luis Ernesto Salinas, CiberSalud. La máxima autoridad del sistema de salud de Colombia, el Ministerio de salud y seguridad social, acaba de emitir, la semana pasada, la regulación 2654 de 2019 que termina por insertar en el modelo de salud, los conceptos de telesalud y telemedicina, con los que se abre la puerta para la irrupción de las tecnologías digitales en el ejercicio de la promoción, prevención, contención, atención, seguimiento y recuperación en salud en el país. Supone los primeros pasos en firme en transformación digital de la salud en Colombia.
La telesalud y telemedicina se definen como la prestación de los servicios de salud y medicina a distancia, con apoyo de medios tecnológicos de información y comunicaciones. En términos prácticos se puede entender como la creación de un canal de comunicación para el desarrollo de una actividad de salud, que puede ir desde una consulta por video conferencia entre un paciente y un profesional de la salud. Abarca el intercambio de datos clínicos para monitoreo o diagnóstico; la disposición de información para orientación de los usuarios; hasta la práctica de una cirugía.
La capacidad de la tecnología de las comunicaciones esta avanzando hacia el concepto de tiempo real y conciencia plena. Esto significa que la distancia geográfica desaparece y la comunicación se da sin que haya un retraso de tiempo perceptible (esto es de una gran importancia en la practica remota de cirugías); y además, siendo lo más importante, implica que el conjunto de información que se transmite en la comunicación es cada vez más amplio, llegando a crear una sensación plena de telepresencia.
El espectro de opciones va entonces, por ahora, desde la posibilidad de enviar un dato clínico en un mensaje de texto desde cualquier dispositivo móvil, la operación de robots remotos para realizar una cirugía, hasta la creación de una sesión de presencia holográfica para una consulta.
La ley de telesalud y telemedicina en Colombia ha definido los siguientes servicios de salud que en adelante se pueden prestar en el país con apoyo de las tecnologías de telecomunicaciones, y que están incluidos en el portafolio de los planes de beneficios en salud:
- Teleorientación. Brindar información, consejería y asesoría al usuario. Incluye educación a distancia.
- Soporte operativo o consultivo entre profesionales de la salud.
- Telemedicina interactiva. Comunicación sincrónica (en tiempo real) entre un usuario y un profesional de la salud.
- Telemedicina no interactiva. Comunicación asincrónica (diferencia de tiempo entre solicitud y respuesta) entre un usuario y un profesional de la salud.
- Telemonitoreo: Comunicación, sincrónica o asincrónica, entre un usuario y personal de salud, para transmisión de datos clínicos para hacer seguimiento y revisión clínica.
- Comunicación sincrónica o asincrónica entre profesionales de la salud o un profesional de la salud con personal no profesional de salud para la prestación de un servicio de salud a un usuario.
Todas estas interacciones basadas en las tecnologías digitales de información y de comunicación se pueden realizar a lo largo de la geografía del país, y pueden incluir la participación de profesionales de la salud y de usuarios que se encuentren en otros países. Por ejemplo, un médico desde España puede atender una consulta de un paciente en Colombia, y viceversa, un médico en Colombia puede atender a un paciente (colombiano) que se encuentre en España.
Transformación Digital de la Salud
En el corto plazo y con la tecnología disponible en la actualidad, algunas de las principales implicaciones de esta apertura en el camino de la transformación digital son:
- Superación de las brechas de cobertura geográfica del personal de salud. Telepresencia consultiva y operativa de especialistas en zonas remotas, transmisión de datos clínicos para diagnóstico o monitoreo.
- Democratización de la calidad de la atención en salud a través de entornos tele colaborativos entre profesionales de la salud y expertos nacionales e internacionales.
- Superación de las barreras culturales, económicas, geográficas y temporales de acceso al sistema de salud.
- Armonización del sistema de salud con el funcionamiento digital de la sociedad.
- Creación de nuevas condiciones de competencia en el mercado de servicios de salud. La apertura a la participación internacional en la prestación de los teleservicios de salud genera una necesaria revisión de las propuestas de creación de valor en salud y las condiciones de competitividad de los prestadores de servicios y los aseguradores.
En el mediano y largo plazo la transformación digital de la salud, soportada por la infraestructura de la telesalud y la telemedicina, conducen a la configuración de un nuevo sistema de salud para la sociedad del siglo XXI, que en esencia, por lo menos, se caracterizará por lo siguiente:
- Sistema de salud ubicuo (que está en todas partes de manera equitativa y silenciosa); integral (que se construye en la intraprofesionalidad e interdisciplinariedad de la realidad de la salud); y global (que no tiene barreras geográficas ni administrativas para la practica de salud).
- Sistema de salud de precisión y participación. Atención en salud particular y específica para la condición de salud y de determinantes sociales de cada ciudadano, que se convierte en el centro del sistema de salud y en el que participa de manera activa y pasiva a través de los medios digitales.
- Medicina y salud basada en el aprendizaje y ajuste contínuo orientado a la creación de valor en salud, mediante la aplicación de la ciencia de datos y la inteligencia artificial.
- Sistema de salud de contención basado en la predicción. Enfoque de prevención y contención de las enfermedades a partir de sistemas de predicción de la manifestación patológica y de sistema de recomendación terapéutica.
Esto implica retos culturales, tecnológicos, políticos y económicos, que deben ser asumidos por los gobiernos y emprendedores líderes. Siempre con la perspectiva de que se trata de una transición hacia lo inevitable. El sistema de salud debe comprender la nueva realidad del ser y de la sociedad digital, e insertarse en su dinámica para poder ser efectivo y óptimo.
Cibersalud en la agenda iberoamericana
En el próximo mes de Noviembre (2019) Cibersalud realizará el primer Congreso iberoamericano de ciberpsicología, que precisamente se enfoca en la aplicación de la telesalud y telemedicina en la gestión de los servicios de salud mental.
Se abordarán temas como el reto cognitivo de la teleconsulta de salud mental; las nuevas patologías de salud mental que emergen en la sociedad digital; la armonización entre vida digital y servicios digitales de salud; y muy en especial se reflexionará sobre las competencias, capacidades, actitudes y prácticas del profesional de la salud mental en la prestación digital de servicios.
Este congreso es una gran oportunidad para abrir el dialogo sobre la transformación digital de la salud, y de cómo lo digital puede transformar el sistema de salud, de manera definitiva.
Pingback: Salud digital en Alemania. Legislación -