Compartimos parte del Protocolo para atención teleasistida de salud mental elaborado por el Ministerio de Salud de Ecuador. Tiene el objetivo de establecer la respuesta oportuna de Salud Mental, a través de la atención psicológica y psiquiátrica viabilizada por medios tecnológicos.

Las normas generales y procedimientos son de aplicación obligatoria para todos los servidores / trabajadores de la Red Pública Integral de Salud, la Red Privada Complementaria de Salud, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Justicia, Instituciones de Educación Superior, organizaciones o instituciones públicas y privadas afines, que brinden servicios de salud mental o brinden asistencia a poblaciones vulnerables.

Acorde a los lineamientos legales normativos y específicos en respuesta al COVID-19, distribuye las siguientes funciones entre el Ministerio de salud pública, el Instituto ecuatoriano de seguridad social y la fuerzas armadas:

  • Aplicar los criterios de respuesta en salud mental para pacientes COVI-19, familiares y población vulnerables.
  • Establecimiento de una línea base de profesionales de salud mental que puedan brindar atención mediante Teleasistencia y Telesaludmental.
  • Establecer los medios tecnológicos adecuados para la aplicación de este protocolo.
  • Se establecerán las medidas institucionales de cuidado y autocuidado del interviniente.
  • Articulación con otras mesas para la asistencia de grupos vulnerables.

Sistema de triage sanitario de salud mental en emergencias (COVID-19)

1.Código verde: Psicoeducación (Tele asistencia)

Sintomatología leve: miedo, preocupación, incertidumbre, temor a ser contagiado. Son consideradas reacciones normales, naturales y esperables dentro de la emergencia existente. Se realizará psicoeducación, mediante información y educación a través de los medios de comunicación para la activación de la resiliencia.

2. Código amarillo: intervención no profesional (Tele asistencia)

Existe la presencia de síntomas moderados como: ansiedad persistente, pánico, sudoración, temor inminente a morirse, taquicardia, opresión en el pecho, sensación de amortiguamiento u hormigueo en el cuerpo, pensamientos negativos repetitivos. Se realizará intervención del personal por medio de teleasistencia.

Responsables serán psicólogos educativos, psicólogos infantiles, psicólogos generales, colegio de psicólogos, asociación de psicología registrados en la Mesa Técnica de Trabajo Nro 2 componente salud mental. Se admiten estudiantes de 9no y 10mo semestre en compañía de un tutor o supervisor y la universidad se encargará de enviar el listado correspondiente. Y también voluntarios con conocimientos en PAPS, ONG ́S, y Cruz Roja Ecuatoriana.

Los recursos tecnológicos y logísticos para la intervención deberán ser proporcionados por cada una de las instituciones (Plataformas de video y telefonía fija o móvil).

3. Código rojo: intervención profesional (Tele salud mental)

Sintomatología grave: pacientes que presenta patología de base identificado por el subsistema, o remitidos por el código amarillo según los criterios establecidos como: trastornos de ansiedad, trastorno depresivo, trastorno de pánico, intentos autolíticos, síntomas de abstinencia o intoxicación por consumo de alcohol o sustancias, trastorno psicótico agudo, esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, duelo agudizado por la emergencia, trastornos de personalidad descompensados, reacción a estrés agudo, cuadros confusionales, trastornos disociativos, trastornos del sueño, fobias, trastornos conversivos, trastornos somatoformes, fugas disociativas, trastornos somáticos.

En niños y adolescentes enuresis, encopresis, terrores nocturnos, ecolalia, cutting, trastornos de conducta, trastornos depresivos e intentos autolíticos, trastornos adaptativos.

Se realizará la intervención a través de Telepsicología y telepsiquiatría

(Flujograma de intervención en salud mental)

Sanciones

Entre otras, a quienes oferten servicios de salud médica, psiquiátrica o psicológica por medio de las redes sociales, mensajes de Whatsapp, Instagram, vía telefónica, o personalizada para pacientes y familiares de COVID-19, o que presenten trastornos emocionales o comportamentales como consecuencia de la emergencia sanitaria.

Para mayor información, revisen el documento completo en este enlace.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.