Psicología y teletrabajo es un campo propio del 2021. La importancia de acompañar a personas y organizaciones en el uso de tecnologías digitales, el desarrollo de competencias digitales, es fundamental. Referimos a ciberpsicología  como el abordaje a las relaciones humanas mediadas por la interacción con tecnología. ¿Qué debemos aprender en psicología?

La Alfabetización Digital  incluye el uso de tecnologías (equipos, smartphone y otros dispositivos) y programas, como hecho más habitual. Tener web, redes y comunicar.

Implica también aspectos clave en cómo puede identificarse y cómo se identifican sus clientes en internet (además de mostrar el documento antela cámara). A falta de un documento de identidad que reconozca quienes somos, internet es un cúmulo de fragmentos de información desde diferentes fuentes (webs, redes sociales, documentos compartidos, etiquetas en fotos…). ¿Sabemos cómo nos mostramos? ¿con quien podemos estar interactuando?

Las nuevas tecnologías exigen comprender privacidad de datos. Smartphones que atienden a la voz, nos guían a destino, permite operaciones de banco, consultar la salud, estudiar y mantener reuniones de trabajo. Dan información en base a preferencias y albergan decenas de apps que recopilan datos de qué buscamos, donde vamos, qué nos gusta (damos like, compartimos).

El rol de la psicología y teletrabajo requiere una mayor comprensión de las tecnologías. Debe facilitar la prevención de riesgos como el tecnoestrés, y cuidar el bienestar digital. Enfrentamos el reto de un exceso de tiempo en conexión.

Ciberpsicología ¿una nueva área de conocimiento? Ante la falta de presencia en la malla curricular y postgrados del comportamiento humano y las tecnologías, y con una incipiente investigación, supone una urgencia. En el momento actual, mejorando la práctica profesional usando tecnologías.

¿Cómo prepararnos en Psicología para el teletrabajo?

  1. Conocer adecuadamente las tecnologías. Obligado cumplimiento el proteger la confidencialidad en las comunicaciones por teleconsulta, intercambio de documentos por mail o mensajería. Se necesita tener conocimiento de ciberseguridad y prepararse profesional y cliente.

El 2020 desarrollamos el listado de verificación y modelo de consentimiento informado para atención online. Es prepararse para preparar a la sociedad con la que trabajamos a hacer un buen uso de las tecnologías.

    2. Aprender a crear el contexto formal de teletrabajo. Durante décadas el lugar de trabajo, el tipo de ropa ha guiado las pautas de comportamiento            en el contexto (laboral, educativo, médico).

Al ser la relación profesional online, cada cual en un lugar, se pierde el control que ejerce el espacio. La comunicación basada en mensajería o videollamadas, modifica nuestra percepción de normas. Desde la psicología, se debe trabajar un aprendizaje social que marque pautas y evalúe resultados atendiendo a factores sociales y culturales. La oficina ya no resulta un factor homogeneizador.

     3. Pautar el uso de tecnologías y desconexión. Es preciso establecer limitaciones ante la “llamada” constante de apps, contenidos y series que                     reclaman la atención.

Hay que resaltar la importancia de utilizar la tecnología para un fin concreto, y facilitar alternativas que eviten una excesiva “ciberdependencia”. Recordemos, el 2020 durante unas horas fallaron herramientas de google, que paralizaron a miles de organizaciones.

La psicología ha trasladado a la tecnología su conocimiento, marketing, percepción y atención, aprendizaje. Es momento de actualizar conocimientos y mejorar la comprensión de la evolución que tiene en nuestra sociedad el uso de tecnologías. Puede informarse en

Inicio Cibersalud

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.