Iván Alsina-Jurnet, psicólogo especializado en el uso de las TIC, presenta un interesante trabajo desarrollado en la República Dominicana de uso de realidad virtual en el tratamiento de trastornos de ansiedad .

A lo largo de la última década, el rápido desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ha modificado de una forma drástica la forma en la que las personas nos relacionamos, nos comunicamos y vivimos. Sistemas y aplicaciones que hasta hace muy pocos años aún tenían que hacer su irrupción (pensemos, a modo de ejemplo, en los dispositivos móviles o en las redes sociales), ya forman parte de nuestra vida cotidiana.

El campo de la salud mental no es (y no debe ser) una excepción a las tendencias propias del Siglo XXI y, de hecho, las tecnologías más emergentes ya se han empezado a consolidar como recursos cada vez más habituales para el diagnóstico, la prevención, el estudio y el tratamiento de los trastornos psicológicos. Ello está conduciendo a la aparición de un campo emergente: la Ciberpsicologia (Riva, Calvo y Lisetti, 2015). La Ciberpsicología (en proceso constante de definición, en ocasiones también es conocida bajo el término e-terapia) tiene por objetivo, precisamente, utilizar los últimos avances tecnológicos para favorecer los procesos de cambio clínico (Ciberterapia) así como promover el bienestar emocional y el desarrollo personal en la población general (tecnología positiva y salud inteligente).

Realidad virtual en el tratamiento de trastornos de ansiedad

Dentro de este nuevo escenario, la Realidad Virtual (RV) se ha posicionado como una de las herramientas más prometedoras para mejorar la eficacia y la eficiencia de los programas de tratamiento más tradicionales y basados en la evidencia. En particular, cabe destacar que recientes estudios de revisión y meta-análisis (Carl y cols., 2019; Meyerbröker y Emmelkamp, 2008; Morina, Ijntema, Meyerbröker y Emmelkamp, 2015; Opris, Pintea, García-Palacios, Botella y Szamosköki, 2012; Parsons y Rizzo, 2008; Powers y Emmelkamp, 2008), confirman la eficacia clínica de la RV como técnica de exposición para el abordaje de los trastornos relacionados con la ansiedad. Dichos estudios sugieren que se trata de una técnica tan eficaz como la exposición en vivo y, quizá lo más relevante, que los resultados obtenidos se generalizan fácilmente a la vida cotidiana del paciente (lo que difícilmente se puede alcanzar mediante la exposición en imaginación).

Ahora bien, llegados a este punto quizá el lector se esté preguntando ¿cuáles son las principales ventajas que ofrece la RV respecto a las técnicas de exposición tradicionales? ¿por qué debería empezar a utilizar esta tecnología en mi práctica clínica habitual? Para dar respuesta a dichas cuestiones, se ofrece a continuación una tabla que resume los principales beneficios de la RV respecto a la exposición en vivo y la exposición en imaginación.

Respecto a la exposición en vivo

  • Útil en pacientes con niveles de ansiedad tan elevados que se niegan a realizar la exposición en vivo. Se estima que el 25% de los pacientes rechazan iniciar un tratamiento basado en esta técnica, con lo que una alternativa igual de eficaz pero mucho más atractiva es la de emplear escenarios virtuales.
  • Da la posibilidad de enfrentar al paciente a situaciones, contextos e interacciones sociales de difícil exposición en el mundo real (por ej.: fobia a volar, ansiedad ante los exámenes, etc.)
  • Permite un mayor control sobre los parámetros de la sesión de exposición, facilitando la construcción de jerarquías de exposición personalizadas y adaptadas a las características de cada paciente. Además, la RV ofrece un entorno protegido, controlado y seguro.
  • Ofrece la posibilidad de prolongar o repetir la exposición las veces que sea necesario. No es necesario esperar a que los acontecimientos ocurran en la vida real (por ej.: establecer una conversación con un extraño en un caso de ansiedad social)
  • Permite exponer a los pacientes a señales de ansiedad interoceptivas tales como la taquicardia, la sensación de ahogo, la visión borrosa, etc.
  • Se mantiene la confidencialidad dado que el tratamiento se realiza en el propio despacho del terapeuta.

 

Respecto a la exposición en imaginación

  • La RV es especialmente útil en aquellos pacientes con poca capacidad de imaginación y que, por tanto, no son capaces de recrear el escenario y/o estímulo temido de una forma clara y nítida. Se considera que, aproximadamente, el 80% de los pacientes con ansiedad tienen dificultades con la exposición en imaginación, lo que conduce a unos pobres resultados terapéuticos.
  • Las tecnologías inmersivas permiten estimulan una mayor cantidad de canales sensoriales. Al tratarse de una experiencia más rica y compleja, los resultados terapéuticos sí se generalizan fácilmente a la vida cotidiana de los pacientes.
  • Permite prevenir la evitación cognitiva característica de los trastornos relacionados con la ansiedad. El terapeuta conoce en todo momento qué está observando el paciente, con lo que puede guiarlo y orientarlo cuando sea necesario.

 

Ahora bien, a pesar de los beneficios y de los buenos resultados clínicos que ha venido mostrando la RV a lo largo de las dos últimas décadas, su uso en Latinoamérica es aún muy incipiente. Además, las aplicaciones existentes se han venido basando en el uso de escenarios virtuales genéricos y que, por tanto, suelen relegar a un segundo plano las especificidades de los diferentes contextos socioculturales.

Realidad Virtual: investigación en República Dominicana

Es por ello que desde el programa de investigación en “Emociones, Salud y Ciberpsicología” de la PUCMM, con el soporte del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT) de la República Dominicana, hemos puesto en marcha diferentes proyectos dirigidos al desarrollo de aplicaciones de RV dirigidas a mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de la población Dominicana.

En este marco, recientemente se ha publicado en la revista “Computers in Human Behavior” un trabajo basado en la evidencia científica y en el que se describe el proceso de creación de una serie de escenarios virtuales dirigidos al tratamiento de la agorafobia, los cuales incluyen elementos culturalmente relevantes para la población de República Dominicana. El artículo se puede descargar (gratuitamente hasta el 12 de Octubre del 2019) desde el siguiente enlace: https://authors.elsevier.com/c/1ZcQs2f~UW8Zfm.

A partir de esta experiencia inicial en realidad virtual en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, próximamente se empezarán a difundir los resultados de un estudio de tratamiento controlado y en el que se ha comparado la eficacia de la RV respecto a métodos de intervención más tradicionales.

Los escenarios virtuales desarrollados en el marco del proyecto, estarán disponibles próximamente en la tienda de Oculus por un precio de 18.99 dólares. Como se puede observar, la RV se ha convertido en una tecnología económicamente accesible, fácil de utilizar y que ofrece posibilidades para el ámbito de la salud mental que hace unos años no podíamos ni llegar a imaginar.

Ivan Alsina-Jurnet participará en el I Congreso Iberoamericano de Ciberpsicología

Referencias Bibliográficas:

Carl, E., Stein, A.T., Levihn-Coon, A., Pogue, J.R., Rothbaum, B., Emmelkamp, P., Asmundson, G.J.G., Carlbring, P. y Powers, M.B. (2019) Virtual reality exposure therapy for anxiety and related disorders: A meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Anxiety Disorders 61, 27-36.

Meyerbröker, K. y Emmelkamp P. (2010). Virtual reality exposure therapy in anxiety disorders: a systematic review of process-and-outcome studies. Depression and Anxiety, 27, 933-944.

Morina, N., Ijntema, H., Meyerbröker, K., y Emmelkamp, P.M.G. (2015) Can virtual reality exposure therapy gains be generalized to real life? A meta-analysis of studies applying behavioral assessments. Behaviour Research and Therapy 74, 18-24.

Opris, D., Pintea, S., García-Palacios, A., Botella, C. y Szamosköki, S. (2012). Virtual reality exposure therapy in anxiety disorders: a quantitative meta-analysis. Depression and Anxiety, 29, 85-93.

Parsons, T. y Rizzo A. (2008). Affective outcomes of virtual reality exposure therapy for anxiety and specific phobias: a meta-analysis. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 39, 250-261.

Powers, M. y Emmelkamp P. (2008). Virtual reality exposure therapy for anxiety disorders: a meta-analysis. Journal of Anxiety Disorders, 22, 561-569

Riva, G., Calvo, R. A., y  Lisetti, C. (2015). Cyberpsychology and affective computing. In R. A. Calvo, S. K. D’Mello, J. Gratch, y A. Kappas (Eds.), Oxford library of psychology. The Oxford handbook of affective computing (pp. 547-558). New York, NY, US: Oxford University Press.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.