El efecto de tik tok en la salud mental, así como otras redes sociales desde cualquier edad, nos obliga a plantear medidas. La noticia en enero 2021 de la muerte de una niña de 10 años por retos planteados en esta red, es un caso más de alarma. El suicidio de un menos a finales del 2020, por miedo al acoso en redes de un personaje, obligan a cuestionar el conocimiento sobre su efecto ¿Smartphones y contacto con millones de personas sin control en la infancia?

 Cabe señalar que Tik Tok y otras redes, tienen opción de control parental. Además de señalarse una edad mínima para registrarse. Cuestión que se vulnera cuando acceden desde dispositivos de adultos. La consecuencia de no tener límites en el uso y acceso a apps sociales, y más durante el período de pandemia, ha facilitado un mayor número de relaciones online en menores de edad. Dichas apps tienen, con importante investigación, para resultar estimulantes y adictivas, permitiendo conectarse a interactuar en cualquier momento.

En el congreso en salud mental digital hemos referido a los efectos del uso internet intensivamente en la sociedad digital. Expertos como el Dr. Santiago Resett avalan, con investigación, que no son más negativas las relaciones de acoso online que las presenciales, y el Dr. Gordon Ingram refiere a una desconfianza respecto a sus efectos. No obstante, si puede afirmarse que familiares o docentes no han recibido formación o protocolos para prevenir o intervenir ante problemas digitales.

Redes sociales ¿un riesgo en la infancia?

La protección en la infancia requiere un conocimiento de factores que pueden interferir, positiva o negativamente, para desarrollar comunitariamente respuestas. Jamás anteriormente se ha creado un patio de colegio similar al que permiten redes sociales o juegos online. La accesibilidad a internet en contexto escolar, o en el núcleo familiar, no cuenta con una vigilancia acorde. Más bien las propias redes generan mecanismos que detectan intentos de suicidio o patrones de conducta.

No podemos, ni debemos, señalar en contexto digital como un problema en la infancia. Si debemos considerar una anomalía el facilitar el acceso al territorio digital a menores de edad.

El sometimiento a miles de estímulos e interacciones, sin generar medidas de prevención e intervención. El propio sistema se va regulando, el medio digital si bien necesita crecer en usuarios para monetizarse, no puede permitirse una desregulación que cause víctimas. La cuestión de responsabilizarse es la pregunta ¿Cuándo empezamos a alfabetizar digitalmente a la sociedad digitalizada? El riesgo no es el fuego, es no saber usarlo.

Lectura recomendada: Abuso sexual de menores en Internet

Monográfico sobre la problemática del abuso y explotación sexual de personas menores de edad en Internet en la actualidad: indicadores, pautas de actuación y
prevención, en el marco del proyecto 4NSEEK, Forensic Against Sexual Exploitation of Children. Acceso: Abuso y explotación sexual de menores en Internet, un análisis de 4NSEEK (incibe.es)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.