En el artículo La salud mental digital. Una aproximación crítica desde la ética, José Manuel López-Santína y  Patricia Álvaro Serón realizan una muy interesante argumentación sobre las consideraciones que requiere la transformación digital del la salud mental.

Mediante un análisis de la creciente integración de tecnologías en la sociedad, y el desarrollo de aplicaciones y recomendaciones para la digitaliación de procesos de atención, contraponen estudios que confrontan el supuesto éxito de dichas aplicaciones.

No es una crítica al uso de tecnologías. Se argumenta y antepone la necesidad de diseñar un marco para la implementación de tecnologías atendiendo a consideraciones éticas, frente a un desarrollo de aplicaciones que atiendan a otras variables como el reducir costes. Este tema ha sido objeto de atención por otros autores en cuanto a la sensibilidad de datos que se manejan.

Tal como señalan: No negamos ideológicamente que la salud digital puede ser una herramienta útil, pero debe atenderse a sus limitaciones y riesgos, y debe explorarse, de forma prudente, desde una aproximación clínica centrada en el paciente.»

López-Santín, José Manuel, & Álvaro Serón, Patricia. (2018). La salud mental digital. Una aproximación crítica desde la ética. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(134), 359-379.  doi: 10.4321/S0211-57352018000200002

 

1 Comentario

  1. Pingback:Ética y psicología en el S. XXI. Retos - Ciber Salud

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.