John Henry Bohórquez participa en el II Congreso en Salud Mental Digital. Presenta la ponencia Salud Mental: Una prioridad de salud pública en Colombia en el panel sobre transformación digital de la salud mental.
Colombia ha avanzando en el reconocimiento de la salud mental en garantia del desarrollo individual de sus habitantes y la nación, con la Política Nacional de Salud Mental y la Política Integral para la Prevención y Atención del consumo de sustancias psicoactivas, que reconocen la salud como un derecho fundamental y buscan posicionar la salud mental entre las prioridades para el país, propone la búsqueda de condiciones de equilibrio óptimas y bienestar humano en término del logro de desarrollo integral desde una perspectiva de capacidades y derechos humanos, reconocen la problemática y los efectos este consumo que genera en los procesos de desarrollo de personas, familias y comunidades, y que en los años recientes afecta en particular a la población más joven y mujeres: orientan estratégicamente acciones e intervenciones sectoriales, de gestión intersectorial y comunitaria para:
Eje 1: Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos y fortalecimiento de los factores protectores frente al consumo de sustancias psicoactivas;
Eje 2: Prevención de los problemas de salud mental, trastornos mentales, epilepsia y de factores de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas;
Eje 3: Tratamiento integral;
Eje 4: Rehabilitación integral e Inclusión social;
Eje 5: Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial
Salud Mental: Una prioridad de salud pública en Colombia
Las principales problemáticas en salud mental que viene enfrentando el país, de acuerdo con la ENSM (2015) y los últimos estudios de consumo de drogas (estudio en población general 2013, universitaria 2016, escolar 2016) son:
- Creciente prevalencia de depresión (aproximadamente 5% de la población adulta), siendo la segunda causa de carga de enfermedad en Colombia.
- La tasa de suicidio consumado ha mostrado aumento en los últimos años (4.49 en 2013 a 5.07 en 2017), mayormente en jóvenes, guardando el mismo comportamiento que la tendencia global..
- En la infancia, el 12,4% se asusta o se pone nervioso sin razón, el 9,7% presenta cefaleas frecuentes, el 2,3% el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
- En los adolescentes los trastornos más frecuentes son la ansiedad, fobia social y depresión, el 6,6% presentó ideación suicida (7,4% en mujeres y 5,7% en hombres). En promedio, a los 13 se inicia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.
- En adultos, la prevalencia de vida de trastornos afectivos es del 6,7%. Las sustancias psicoactivas más consumidas son el alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas ilícitas como la marihuana.
- Pese a la disminución de la prevalencia de consumo de alcohol (61.65% en 1996, 61.18% en 2008, 58.78% en 2013), esta sigue siendo la sustancia más consumida principalmente en jóvenes (8 de cada 10), incrementando el riesgo de enfermedades crónicas, disfunción familiar, pérdida de redes sociales y patología dual.
- Aumento del consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en población general (1.6% en 1996, 2.74% en 2008, 3.6% en 2013). La sustancia ilegal de mayor consumo es marihuana seguida de cocaína.
Salud mental y tecnologías
En cumplimiento de lo anterior, se ha desarrollado un marco normativo y operativo robusto que permite el acceso a acciones en salud mental a través de la tecnología, mediante modalidades variadas, incluyendo el uso de voz, video, tecnología robótica y de acceso remoto, permitiendo la interacción entre médico y paciente mediante el uso de programas de videoconferencia, conexión a internet e incluso mediante el uso de la telefonía.
Estas modalidades de atención se presentan como una clara oportunidad para mejorar el acceso en Atención Primaria en Salud a profesionales de la salud mental. En este sentido, la participación del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, procurará ofrecer una lectura del marco normativo que rige actualmente el ejercicio de la telesalud, haciéndose un particular énfasis en las nuevas estrategias en salud mental que se vienen desarrollando de forma priorizada.