Mg. Ailin Tomio es ponente en el Congreso en Salud Mental Digital. Presenta Sesgos cognitivos y ciencias del comportamiento en el mundo digital. En la sesión va a hablar sobre sobre los sesgos cognitivos que se agudizan en entornos digitales, llevando a distorsiones en nuestra interpretación de la realidad, y qué se puede hacer para que las comunicaciones relevantes lleguen de manera efectiva a nuestros consumidores.

En los últimos años, las ciencias del comportamiento empezaron a adquirir mayor relevancia a la vista de los resultados que el método científico demostró tener al ser aplicado a problemas públicos. La teoría que postula que nuestra cognición posee dos formas de procesamiento de información diferentes y que ese tipo de procesamiento condiciona nuestra toma de decisiones, adquirió mayor saliencia a partir de los trabajos de Daniel Kahneman y Amos Tversky (1973), y continuó su profundización en la práctica a través de una multitud de equipos académicos que buscaron aplicar los principios de la economía del comportamiento fuera del laboratorio.
Los sesgos cognitivos han sido estudiados no sólo en entornos naturales de la vida diaria, sino en entornos digitales. Es en ese ámbito que se ha encontrado que algunos de nuestros sesgos se agudizan por las características del contexto digital, como el anonimato (Naaman et al. 2010) o la accesibilidad de la información (Fisher, Goddu, & Keil, 2015). De esta manera, la toma de decisiones, a raíz de nuestra interacción con los medio digitales, termina siendo afectada por las características del mismo, llevando a comportamientos no beneficiosos como actitudes polarizadas o la propagación de Fake News.

Ciencias del comportamiento en salud

Para concluir,  Ailin va a mostrar un caso de estudio en el que trabajó los últimos años (Ibañez et al 2020), en dónde se utilizaron las ciencias de comportamiento para entender el impacto de distintas formas de mensajes en la comunidad médica con el objetivo de que adhieran a un programa de políticas públicas. Los resultados mostraron que cuánto más simple y atractivo es un mensaje, existe mayor aceptación e interés de participar de los programas. Este resultado se vio potenciado con imágenes que generan mayor empatía con la causa y demuestran apoyo social al programa en cuestión. Las implicancias de este estudio son varias y concuerdan con la literatura científica en el ámbito. Es importante destacar este tipo de resultados para lograr que las comunicaciones relevantes, sobre todo en el contexto de COVID-19, tengan el impacto deseado en la población.

Referencias bibliográficas:

Naaman, M., Boase, J., & Lai, C. H. (2010, February). Is it really about me? Message content in social awareness streams. In Proceedings of the 2010 ACM conference on Computer supported cooperative work (pp. 189-192).

Fisher, M., Goddu, M. K., & Keil, F. C. (2015). Searching for explanations: How the Internet inflates estimates of internal knowledge. Journal of experimental psychology: General144(3), 674.

Ibanez, A, Flichtentrei D , Hesse E, Dottori M, Tomio, A (..) (2020). The power of knowledge about dementia in latin america across health. The Journal of the Alzheimer’s Association; submitted.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.