Julio Jesús Sánchez, Gerente Proyectos Salud y Transformación Digital de Telefónica, participa en el panel Empresas, Bienestar y salud mental en el contexto digital.
Pandemia, salud y digitalización
La pandemia ha puesto a prueba la resiliencia de muchas compañías y servicios. El grado de impacto que ha causado es muy variado, dependiendo fundamentalmente de del tipo de actividad, pero también de otras variables como el dimensionamiento de los servicios, el diseño en la disponibilidad de estos, y el grado de transformación digital de las distintas industrias.
En el caso de la sanidad, el impacto ha sido muy alto. Se han unido en su contra el incremento de demanda provocado por la propia pandemia, el diseño de servicios basados fundamentalmente en el empleo de recursos humanos (y, por lo tanto, poco escalable), la falta de preparación para un evento de estas características, y el deficiente grado de digitalización.
¿Estaba la transformación digital de la sanidad realizada antes de la pandemia? La respuesta es que, mayoritariamente, no. En un informe de la Asociación de Salud Digital de 2019 (recientemente publicada una actualización) se concluía que la mayor parte de digitalización del sistema sanitario estaba por hacer.
No es que el trabajo no estuviera emprendido y hubiese cosas hechas. Entre ellas, la mayoría de los prestadores sanitarios cuentan con historias clínicas electrónicas, estando las del sector público interconectadas por la Historia Clínica Electrónica del Servicio Nacional de Salud. Igualmente, la receta electrónica en el sector público estaba implantada y era interoperable entre la mayoría de las comunidades autónomas. La cita previa, es un servicio maduro también en la mayoría de los sistemas de salud.
Sin embargo, otros muchos campos estaban sin cubrir, especialmente los que tienen que ver con la experiencia del paciente y con modelos de intervención remota.
- La interoperabilidad entre las historias clínicas es muy escasa.
- Existe una falta de estrategia en cuanto a la gobernanza del dato sanitario, así como muchas dudas sobre la homogeneidad y calidad de los datos disponibles.
- En telemedicina, el grado de implantación es muy escaso, apenas usado por las aseguradoras como una herramienta de MKT.
- Y en áreas como la gestión remota de pacientes sólo están desarrollados pilotos, sin experiencias a escala.
Así las cosas, llegó la pandemia en marzo de 2020 y nuestro país se paralizo. Diferentes organizaciones reaccionaron con mayor o menor éxito a esta contingencia.
Telefónica y la reacción ante la pandemia
En el caso de una empresa en un sector totalmente distinto como el de las telecomunicaciones, en Telefónica estamos realmente satisfechos de la respuesta que pudimos dar ante la pandemia. Telefónica tenía antes de la pandemia un grado de digitalización alto, con un porcentaje de tareas digitalizadas muy elevado. Pero, por el contrario, la implantación de prácticas como el teletrabajo siempre fue tímida, con porcentajes discretos entre el 15% y el 20%.
La pandemia supuso a Telefónica un doble reto, ya que, por un lado, las redes de telecomunicaciones multiplicaron de la noche a la mañana por tres su grado de ocupación. Por otro, el 99% de la plantilla pasó a trabajar desde sus domicilios de un día para otro.
El resultado fue bueno. Las redes de comunicaciones y la mayoría de los servicios asociados funcionaron bien. Pudimos garantizar las comunicaciones digitales de la mayoría de la población. En el aspecto laboral, el teletrabajo masivo no supuso una grave disrupción de las tareas y los proyectos en curso.
Las herramientas que habían sido desplegadas antes de la pandemia funcionaron a la hora de permitir hacer en remoto lo que antes se hacía desde la oficina.
Salud y transformación Digital
Al otro lado, en el ámbito de lo sanitario, más allá del evidente colapso de servicios de emergencia y UCI debido a los pacientes con COVID, se produjo una generalizada dificultad del acceso a los servicios de salud por culpa de la pandemia. La mayoría de las consultas pasaron a ser telefónicas. Muchos profesionales querían, por ejemplo, poder recibir fotografías de sus pacientes y no tenían los medios. La atención remota, la teleconsulta, el RPM habría tenido un impacto muy positivo. Y cosas que no son consulta virtual como Chat, mensajes, foros, cuestionarios, contenidos educativos, seguimiento de la adherencia, recordatorios, chatbots de salud, etcétera.
Y esta carestía no es tecnológica. No sólo está la tecnología necesaria para la atención en remoto desarrollada hace más de una década, sino que estuvo de forma gratuita a disposición de los prestadores sanitarios y, al otro lado, la población en general ya está dispuesta a utilizarlos ya que el grado de madurez digital de las personas se ha consolidado entre las personas al ritmo que otras industrias se digitalizaban.
Hay tecnología, hay aplicaciones, incluso en los sistemas de salud, incluso gratuitas en el mercado y con todas las garantías para hacer esto. Pero faltaban los procesos. La transformación digital estaba sin hacer.
Esperemos que la pandemia haya supuesto en este sentido un cambio de actitud. Algunas señales parecen así indicarlo, como que varios proyectos de digitalización se han puesto en marcha o se están acelerando, se ha creado una Secretaría General de Salud Digital, se ha anunciado la creación de un “datalake sanitario” presentado en el congreso por el presidente del Gobierno, arias empresas han montado o están montando la receta privada interoperable, etcétera.
Nuevos servicios. Movistar Salud
También están apareciendo nuevos servicios nativos digitales, entre ellos el creado por Telefónica en plena pandemia: Movistar Salud. Se trata de un servicio de telemedicina con médico disponible las 24 horas y totalmente digital.
Con Movistar Salud se puede contactar con un médico por teléfono o mediante videollamada y tener a tu disposición el servicio de telemedicina, permitiéndote siempre estar conectado con un médico estés donde estés. Incluye consulta médica, especialidades, pre-evaluador digital de síntomas, soporte psicológico y nutricional, así como un programa para mejorar la forma física.
Ponente
Julio Jesús Sánchez – Blog profesional y perfil en Linkedin
Pingback: Empresas, Bienestar y salud mental en el contexto digital - 12 de julio
Pingback: Empresas, Bienestar y salud mental en el contexto digital – 12 de julio -
Pingback: Empresas, Bienestar y salud mental en el contexto digital -