El Sr. Paulo Daniel Acero Rodríguez presentará la ponencia Telepsicología: Avances deontológicos, desafíos éticos. Será el 13 de agosto en las jornadas del Congreso en Salud Mental Digital. Se señala que para ejercer de manera competente y responsable, los psicólogos deben ser conscientes de los posibles problemas éticos asociados con la utilización de herramientas tecnológicas.

Este espacio pretende servir como referente para identificar los posibles problemas éticos asociados con el uso de la tecnología como parte de su práctica, así como el uso de las redes sociales (profesionales y personales).

Referentes

Las sugerencias contenidas en la presentación, tienen como base la Ley 1090 de 2006, la Resolución 2654 de 2019, el Código de Ética y Directrices Éticas de la APA, los aportes de la Junta de Psicología de Australia (PsyBA) que proporcionan orientación en relación con la práctica ética y competente en esta área, la Guía para la práctica de la Telepsicología editada por el Consejo General de Psicología de España y, por supuesto, normas relacionadas expedidas en Colombia.

Datos y privacidad

Una de las desventajas más grandes y más discutidas de usar la Telepsicología, son los riesgos con respecto a la privacidad, confidencialidad y seguridad de datos. La psicoterapia en línea crea nuevos desafíos en cuanto a las competencias de los terapeutas que provocan la necesidad de nuevas formas de formación y educación, especialmente competencias tecnológicas con respecto a muchos problemas técnicos que puedan ocurrir. Las competencias no solo necesarias para el terapeuta, sino también para el consultante. Se necesitan nuevas habilidades de comunicación y expresión emocional a través de los medios tecnológicos.

Desafíos éticos

Los desarrollos tecnológicos y los cambios culturales permiten anticipar un importante número de desafíos éticos, en el proceso de promover la salud y el bienestar humanos. Koocher (2007) propone “tres categorías obvias de desafío”. La primera implica demandas crecientes para brindar servicios por medios electrónicos (p.ej., telepsicología). La segunda aborda el problema cada vez más complejo de analizar las obligaciones éticas con los usuarios de los servicios psicológicos, individuos, grupos y la sociedad en general ya que, algunos psicólogos, realizan prácticas no necesariamente evidentes para quienes son usuarios de su trabajo. Y, finalmente, aprender de los errores que ha ocasionado el “declive de la psiquiatría como profesión”.

Avances tecnológicos

Los rápidos avances en microelectrónica y nanotecnología, han permitido que dispositivos portátiles de comunicación y una amplia gama de teléfonos inteligentes, sean asequibles y estén disponibles en gran parte del mundo. En el área de las ciencias de la salud y en la salud mental, la tendencia a nivel mundial se orienta hacia la incorporación de las tecnologías de la telecomunicación en la práctica profesional. La psicología no es ajena a esta tendencia y desde hace más de una década se han realizado estudios acerca de la efectividad de la intervención clínica por medios tecnológicos, se han desarrollado estándares y análisis críticos acerca de las implicaciones disciplinares, profesionales y éticas de la prestación de servicios de telepsicología. Este servicio puede incluir evaluación e intervención psicológica, capacitación y supervisión a profesionales en formación, entre otras posibilidades

Beneficios y oportunidades

De acuerdo a los señalado por Maheu (2012), con la incursión de lo que podría denominarse “psicotecnologías” (tecnologías particularmente útiles para oferta de cuidado de la salud mental), los psicólogos pueden ampliar la cobertura de sus servicios, realizar pruebas de valoración, evaluación y varios tipos de terapia y ofrecer una gama de servicios más allá de lo que antes era práctico o incluso posible.

Los beneficios de las psicotecnologías para complementar los servicios tradicionales de salud mental han sido documentados (Maheu, Pulier, Wilhelm, McMenamin y Brown-Connoly, 2004), por permitir a los psicólogos realizar éticamente evaluaciones y terapias clínicas total o parcialmente por teléfono, correo electrónico, videoconferencia y a través de sitios web. Cuando estas se realizan en entornos cuidadosamente controlados, se han obtenido resultados documentados altamente exitosos (Godleski, Darkins y Peters, 2012, citados por Maheu 2012).

Responsabilidad profesional

La telepsicología ofrece oportunidades para profesionales de la psicología adecuadamente preparados, ya que permite aumentar su efectividad, ampliar su gama de servicios y enriquecer sus prácticas. Sin embargo, la telepsicología también exige innovación en la formación de posgrado y educación continua, hace necesaria la expedición de directrices de asociaciones profesionales, evaluar la cobertura de seguros para la prestación de servicios en esta modalidad y la regulación de la actividad profesional en concordancia con las leyes pertinentes. La regulación de la telepsicología se está expandiendo al requerir seguro de salud y leyes de portabilidad y rendición de cuentas. Se requieren servicios de telepsicología en una variedad de entornos institucionales que incluyen instalaciones correccionales, escuelas, hospitales, instituciones militares e instituciones de salud y hogares de ancianos e instituciones de salud mental (Maheu et al., 2004; 2012).

Es evidente que la mayoría de los psicólogos hoy en día usan el correo electrónico para la comunicación profesional, almacenan electrónicamente los detalles de sus usuarios y usan una agenda y notas en su teléfono inteligente o tableta. Los psicólogos también están utilizando las redes sociales (por ejemplo, Facebook, Twitter, LinkedIn, blogs, YouTube) para una variedad de tareas profesionales y personales. Estas incluyen actividades de enseñanza o aprendizaje, redes profesionales o comunicación personal. Incluso aquellos psicólogos que no usan estas tecnologías probablemente interactuarán con clientes y profesionales que sí lo hagan.

Jurisdicción y aspectos legales

Los aspectos legales básicos de la prestación de servicios de Telepsicología deben considerarse cuidadosamente. Quizás uno de los más relevantes para la Telepsicología es el tema de la jurisdicción y la licencia, pues, debido al alcance único de los servicios a través de la Telepsicología, el profesional debe asegurarse de que los servicios solo se brinden dentro de los límites geográficos legales en los que uno está completamente certificado. Por lo tanto, como lo sugieren McCord et. el. (2020) la ubicación del cliente debe verificarse, incluso en los casos en que puedan estar fuera del país. Esto significa conocer y cumplir las leyes locales pertinentes, con respecto a quién es designado como denunciante obligatorio de abuso, qué deberes se esperan de ellos y cuáles son los plazos son para informar y a quién. Además de verificar la ubicación real de un consultante con fines informativos y del consentimiento (es decir, edad y capacidad para consentir).

Formación profesional – consultante

Debido a todo lo pertinente a una intervención a través de Telepsicología, (por ejemplo, intervenciones que carecen de posibilidades visuales y se remitan a mensajes de texto y voz), corresponde a los profesionales de la psicología hacerse cargo de lo que implica la seguridad de las plataformas que utiliza. Aspectos como la continuidad de la señal, el lugar físico de ubicación del consultante y las condiciones de privacidad, así como de la educación pertinente al consultante para un bien escenario y disposición personal que favorezca la intervención.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.