La prestación de telesalud mental en Puerto Rico ha sido objeto de una encuesta a proveedores. Liderada por Rosaura Orengo-Aguayo, PhD, Andel V. Nicasio, PhD, & Regan W. Stewart, PhD de la Medical University of South Carolina (MUSC), se presentan resultados este abril del 2020.
La encuesta atiende a la pandemia sin precedentes (COVID-19), la insuficiencia de profesionales para garantizar cobertura, unido a las medidas de aislamiento, han destacado la importancia de la telesaludcomo una herramienta para brindar servicios de salud mental y física. Los gobiernos del mundo (incluyendo a Puerto Rico) han recomendado que los proveedores de salud mental brinden sus servicios a través de la telesalud para proteger al público de este virus.
Objetivo
Entender la percepción de los proveedores de salud mental en Puerto Rico sobre el uso de la telesalud para brindar servicios de salud mental. El informe resume: 1) las opiniones de los profesionales de la salud mental en Puerto Rico sobre la telesalud; 2) barreras de los proveedores; y 3) posibles barreras para los pacientes respecto al uso de la telesalud.
La mayoría de los 214 participantes (82%) informaron no haber utilizado la telesalud para proporcionar servicios de salud mental a sus pacientes al momento de completar la encuesta.
Los datos obtenidos han permitido organizar una serie de recomendaciones con la meta de incidir en política pública sobre la práctica de la telesalud en Puerto Rico. Las autoras presentan una muy interesante experiencia en el ámbito de telesalud mental con enfoque a población infantil y adolescente, así como en situaciones de post-emergencia.
Información Contacto: Rosaura Orengo-Aguayo, PhD, Catedrática Auxiliar y Psicóloga Clínica, National Crime Victims Research and Treatment Center, Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, Medical University of South Carolina; orengoaa@musc.edu
Referencia: Orengo-Aguayo, R., Nicasio, A.V., & Stewart, R.W. (2020). Perspectivas de los Proveedores de Salud Mental en Puerto Rico sobre la Telesalud. Reporte Técnico No Publicado.
Referencias bibliográficas de las autoras
Orengo-Aguayo, Rosaura; Stewart, Regan W.; de Arellano, Michael A.; Pastrana, Freddie A.; Villalobos, Bianca T.; Martínez-González, Karen G.; Suárez-Kindy, Joy Lynn; and Brymer, Melissa (2019) “Implementation of a Multi-Phase, Trauma-Focused Intervention Model Post-Hurricane Maria in Puerto Rico: Lessons Learned from the Field Using a Community Based Participatory Approach,” Journal of Family Strengths: Vol. 19 : Iss. 1 , Article 7.
Disponible en: https://digitalcommons.library.tmc.edu/jfs/vol19/iss1/7
Orengo-Aguayo, R. E., Hanson, R. F., Moreland, A. D., Jobe-Shields, L., & Adams, Z. W. (2018). Enhancing the Delivery of an Empirically-Supported Trauma-Focused Treatment for Adolescents: Providers’ Views of the Role of Technology and Web-Based Resources. Administration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research, 45(4), 575-586. https://doi.org/10.1007/s10488-017-0846-6
Stewart RW, Orengo-Aguayo RE, Cohen JA, Mannarino AP, de Arellano (2017) A Pilot Study of Trauma-Focused Cognitive-Behavioral Therapy Delivered via Telehealth Technology. Child Maltreatment;22(4):324-333. Enlace.