Emilio Goldenhersch presentará Terapias digitales para abuso de substancias legalizadas. Mindcotine. Será el próximo día 14 de noviembre en el Congreso Iberoamericano en Ciberpsicología.

Antecedentes:

La primer causa de muerte en el planeta se deriva de enfermedades relacionadas con el consumo de sustancias adictivas legales, como lo son el tabaco, las grasas saturadas y azucares y el alcohol. El mayor problema reside en el fácil acceso a productos diseñados que generan un ciclo adictivo de consumo; mientras que el sistema de salud logra entregar servicio a no más del 20% de la población mundial, quedando más del 80% de la personas en el planeta sin acceso a planes de salud.

Por otro lado, la tendencia sobre el uso del smartphone muestra que para 2020 más del 90% de la población mundial tendrá acceso a esta tecnología, convirtiéndose en vehículo perfecto para llegar a cada persona en donde sea se encuentre.

El programa Mindcotine

Es el primer programa que ayuda a dejar de fumar que combina el uso del smartphone con la realidad virtual para entregar una intervención psicológica remota, auto-asistida y escalable. A través de un encuadre cognitivo conductual y en base a los estadios de Prochaska y DiClemente, se utiliza la realidad virtual como componente central para impactar en el reconocimiento del impulso de fumar.

La combinación de la terapia de exposición al estímulo en realidad virtual y el mindfulness basado en la prevención de la recaída, denominado VR-MET, genera al usuario la posibilidad de reconocerse en situaciones ecológicas desde una mirada compasiva y sin juzgarse, entrenando la capacidad de auto-observación. Mientras que a través del smartphone se entregan habilidades de acoplamiento y soporte psicológico durante todo el proceso.

El emprendimiento:

Mindcotine es un emprendimiento nacido hace 3 años con base en San Francisco, California. Se presentó en SXSW 2017 (Austin, TX), en donde generó una fuerte impresión en los Key Opinion Leaders del ecosistema de neurociencia, psiquiatría y realidad virtual, lo que lo impulsó a participar del Google Launchpad Program en San Francisco, CA.

Inició el proceso de investigación científica en Buenos Aires, Argentina, en asociación con la Universidad de Flores, el Laboratorio de Neurociencia y Ciencias Sociales dirigido por Marcelo R. Ceberio, y en co-autoría con investigadores de la Universidad Johns Hopkins y CONICET. Al finalizar la investigación, el programa iteró por tercera vez y comenzó su proceso de comercialización, orientado a corporaciones multinacionales desde el Wellness, en donde se busca generar un impacto en la calidad de vida de sus colaboradores.

Debido a la clara necesidad de encontrar nuevas soluciones a un problema no resuelto (como la falta de accesibilidad y las adicciones legales), el emprendimiento y sus fundadores se encuentran abiertos a generar nuevos lazos estratégicos, entendiendo que una problemática sistémica necesita de una solución sistémica. Por ello abre sus puertas a que profesionales de salud, investigadores, organizaciones sin fines de lucro, publicas o privadas, universidades, empresas y más, se comuniquen si así lo desearan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.