Transformación Digital en Salud Mental – Tierra fértil para decisiones audaces

Myrna Martí participa en el II Congreso en Salud Mental Digital. Presenta la ponencia Transformación Digital en Salud Mental – Tierra fértil para decisiones audaces. El contexto actual ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el sector salud. Es parte de un proceso integrado que involucre cambios en gobernanza, procesos y recursos humanos. El mayor desafío para el desarrollo y planificación de un proceso semejante es que no quede reducido a una digitalización, sin una reingeniería de los procesos existentes.

Transformación Digital en Salud Mental

Aprovechar el impulso de la pandemia para que los profesionales, las instituciones y las organizaciones, de salud mental comiencen o continúen este camino de cambio se vislumbra como una alternativa necesaria y factible. En este sentido, diseñar e implementar un proceso de transformación digital conllevaría a beneficios como:

  • Mejorar la calidad y seguridad de la atención
  • Asegurar la continuidad de la atención
  • Expandir el acceso remoto y oportuno a los sistemas
  • Incrementar la eficiencia de la provisión de servicios
  • Mejorar el acceso a educación y conocimiento
  • Empoderar a las personas en la gestión y el manejo de su salud
  • Mejorar la vigilancia, monitoreo y reporte

Muchos esfuerzos, derivados de decisiones apresuradas y repentinas, con el loable deseo de lograr un mayor acceso a la información y a las personas han quedado a medio camino o se han focalizado en la implementación o compra de soluciones desconectadas de un verdadero proceso que involucre el cambio profundo de las reglas del juego, de la forma de trabajar, de interactuar y de pensar.

No hay dudas de la mejora en la calidad y eficiencia de la atención en salud, la obtención e intercambio de información y su utilización para la toma de decisiones desde el nivel clínico hasta el político que permite la transformación digital. Tampoco de la gran oportunidad que hoy tienen los países y las instituciones de iniciar, renovar o mejorar este proceso a través del desarrollo de acciones en cuatro ámbitos: a) personas y cultura; b) estrategia y políticas; c) tecnología e infraestructura y d) Información y conocimiento.

En este sentido, el éxito para cualquier proceso de transformación digital se basa en el desarrollo de estrategias y políticas. Tanto personales como organizacionales sólidas que avalen y propicien procesos de mejora continua, cambio organizacional apoyado en personal motivado y la apropiación de tecnologías e infraestructura útiles y utilizables.

El consenso que hoy en día tiene el desarrollo de estrategias integradas de salud digital para una seria transformación del sistema sanitario no tiene precedentes. Esto es porque viene de todos los sectores involucrados y beneficiarios del sector. Es el momento propicio para una toma de decisiones audaz que implique dar pasos firmes y seguros, con riesgo a cometer errores, pero con herramientas para solucionarlos y no detener la marcha.

Ponencia: Contexto y Políticas Públicas, oportunidades y desafíos para la Salud Mental Online

Referencias :

D’Agostino M, Samuel NO, Sarol MJ, de Cosio FG, Marti M, Luo T, et al. Open data and public health. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e66. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.66

D´Agostino M, Medina Mejía F, Martí M, Novillo-Ortiz D, Hazrum F, de Cosío FG. Infoxicación en salud. La sobrecarga de información sobre salud en la web y el riesgo de que lo importante se haga invisible. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e115.

Marcelo D´Agostino, Felipe Mejía, Myrna Marti, David Novillo, Gerardo de Cosio, Nasim Farach. Social Dialogue and Scientific Production on Big and Open Data in Health: From Facilitating Surveillance and Preventing Disease to Fostering Behavioral Changes. International Journal of Public Health Research. Vol. 4, No. 3, 2016, pp. 14-22.

Infoxicación en salud. La sobrecarga de información sobre salud en la web y el riesgo de que lo importante se haga invisible, D’Agostino, Marcelo; Medina Mejía, Felipe; Martí, Myrna; Novillo-Ortiz, David; Hazrum, Flavio; de Cosío, Federico G. (2017-09) Rev Panam Salud Pública.

Estrategia para la gobernanza de datos abiertos de salud: un cambio de paradigma en los sistemas de información, D’Agostino, Marcelo; Marti, Myrna; Mejía, Felipe; De Cosio, Gerardo; Faba, Gladys (2017-02) Rev Panam Salud Pública.

Macleod MR, Michie S, Roberts I, Dimagl U, Chalmers I, Ioannidis JPA, et al. Biomedical research: increasing value, reducing waste. The Lancet 2014;383:101-104.

http://www.who.int/hhr/activities/Q%26AfinalversionSpanish.pdf

https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/sites/horizon2020/files/H2020_ES_KI0213413ESN.pdf

https://www.opengovpartnership.org/

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?lang=es

https://www.paho.org/ish/index.php/en/covid-19-factsheets

 

1 Comentario

  1. Inma Peiro 11 septiembre, 2020a5:53 pm

    Me quedo con la conclusión que hay un interés en la agenda política en desarrollar el marco de la atención de la salud mental a lo virtual. Un mundo lleno de oportunidades.

    Respuesta & # 8595;

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.